Me escapo con la boca entre las manos.
Me escapo con la boca entre las manos.”
(Ferdydurke/Witold Gombrowicz)
Suponíamos pues que los escritores de Europa del Este permanecerían como rocas inmóviles en el mar turbulento de la historia de la región, pero en una mirada más cercana, sin embargo, dichos escritores parecen hoy —con algunas excepciones notables—, un lote por demás extrañamente mercurial e inestable.
Como en el caso mexicano —también en el caso de los escritores de Europa del Este—, no fue raro ver como el mismo defensor de las verdades absolutas se transformaba y pasaba, a lo largo de años, de un católico devoto a un estalinista celoso, a un marxista disidente, a un liberal de izquierda, a un promotor del libre mercado, a un conservador comunitario, a un católico devoto. Pero todo el tiempo insistiendo en un aura de autoridad moral intransigente.
Desde sus primeros intentos literarios a finales de la década de 1920 hasta su muerte en 1969, el escritor polaco Witold Gombrowicz no sólo evitó estas extrañas vicisitudes intelectuales, sino que también ofreció una explicación bastante plausible del fenómeno de Europa del Este en su propia filosofía radical del cambio sin fin de la individualidad. En su Diario, publicado en inglés, en tres volúmenes de manera unitaria, por Northwestern University Press y considerado por muchos su trabajo más logrado, Gombrowicz adelantó la teoría de que los escritores polacos son individuos sólo en un sentido superficial. Porque de hecho son, instituciones sociales, y afirmó: “inhibidas por algo impersonal, superior, interhumano y colectivo que emana del medio… Pensamiento polaco, mitología polaca, la psique polaca”, De modo que abrumados por su sentido de la importancia y el deber, casi nunca se sienten libres para desarrollar su propio espíritu y convertirse en maestros de su imaginación.
En un país como Polonia, sugirió Gombrowicz uno no se convierte en escritor para expresar algo personal y auténtico
Es decir, uno no se convierte en escritor para expresar una visión o una idea. Uno más bien elige el papel de un escritor y luego busca una visión o una idea que en un momento dado sirva para la tarea prometeica del escritor. Como resultado, aquellos que se dedican desinteresadamente a un alto ideal comunal probablemente cambien ese ideal con cada giro de la historia. Por otro lado, aquellos que eligen el camino del individualismo egocéntrico, como el propio Gombrowicz, a menudo resultan más consistentes y sólidos, como artistas y como hombres. El yo, incluso transformador y caprichoso, es un ancla moral más poderosa, afirmó Gombrowicz, que cualquiersistema abstracto impuesto al individuo por el medio cultural.
Gombrowicz construyó su reputación literaria en muchas de estas paradojas. Fue un escritor polaco que no se preocupó mucho por la literatura polaca, un modernista que se burló de la mayoría de las corrientes principales de la modernidad y una mente escéptica y dialéctica con inclinaciones moralistas. En la década de 1970, algunos críticos intentaron presentarle como un precursor del posmodernismo, pero en su época no encajaba ya en ninguna categoría. El hecho de que haya pasado la mayor parte de su vida creativa en Argentina, el lugar más improbable para un escritor polaco, parece retrospectivamente bastante lógico, casi providencial.
Trans-Atlantyk , el primer trabajo de Gombrowicz escrito en el exilio y publicado en París en 1952, es una fantasía autobiográfica sobre sus primeros días en Argentina. El viaje real fue casi tan extraño como el descrito en la novela. En la víspera de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno polaco invitó a Gombrowicz —un joven escritor con una sola novela en su haber, y una reputación de cínico y bufón— a participar en el viaje inaugural del transatlántico Boleslaw Chrobry. Junto con otro joven escritor, iba a desfilar ante la comunidad polaca en Argentina como “embajador de la cultura polaca”.
Sigue siendo un misterio por qué el gobierno polaco invitó a Gombrowicz a participar en este viaje y por qué el escritor aceptó la dudosa tarea. La irreverencia de Gombrowicz hacia las solemnidades nacionales y su estilo literario poco convencional, surrealista y conceptual a la vez, lo convirtieron en una extraña elección para un enviado literario a los conservadores estancieros polacos en Argentina. Además, la guerra era inevitable, y uno podría esperar que el gobierno polaco haya tenido cosas más importantes en mente.
De hecho, estalló la guerra, y unos días después de la guerra el Chrobry quedó atracado en Buenos Aires. Superado por el absurdo de la situación y por la retórica patriótica vacía de sus compañeros de viaje, Gombrowicz decidió quedarse en Argentina en lugar de regresar a Europa. Sin embargo, el papel de un miserable emigrado perdido en la pampa argentina le parecía igualmente absurdo, y requería un gesto radical.
“Me sentí anacrónico, envuelto en un estilo antiguo, enredado en una especie de esclerotismo casi antiguo, y esto me animó tanto que inmediatamente comencé a escribir algo que debía haber sido una memoria anticuada de esa época”, recordó durante muchos años. Dijo también: “En mi opinión, era importante escribir algo rápidamente que pudiera traducirse y publicarse en idiomas extranjeros. O, si quisiera escribir algo para los polacos, algo que no dañara su orgullo nacional”.
Gombrowicz produjo una novela que era prácticamente intraducible, y que hizo todo lo posible para ofender a sus lectores polacos. “¡Qué lujo me permití en mi miseria!” se maravilló al autor en una entrevista que dio al final de su vida
Trans-Atlantyk es una parodia de la historia polaca del siglo XVII desarrollada como género oral por la nobleza polaca. Más tarde, adquirió el estatus del estilo más representativo de las peores y mejores características de la “mentalidad polaca”, tal como lo imaginaron los creadores de mitos románticos. Se dijo que este estilo, jactancioso e hiperbólico, lleno de neologismos extraños y monstruosidades gramaticales, transmitía la robusta caballería pastoral, el jingoísmo verbal y la fantasía de borracho de los escuderos provinciales polacos. Los cuentos polacos originales de esa época solían ser narraciones fantásticas sobre proezas militares o, como la novela de Gombrowicz, historias picarescas sobre viajes a tierras remotas y fantásticas.
Los traductores señalan que, en su búsqueda de un equivalente en inglés, buscaron el lenguaje de Samuel Pepys y de los escritores de prosa menor de los siglos XVII y XVIII. El resultado es una mezcla lingüística altamente inventiva que transmite gran parte de la energía y la autoparodia del original. Sin culpa de los traductores, sin embargo, la traducción carece de las ricas asociaciones históricas y las referencias literarias de la obra de Gombrowicz. Esto es desafortunado, porque la mayor parte del significado de la novela se transmite a través de resonancias particulares de su lenguaje. Repetidos en un inglés no temporal, los episodios de la historia pueden parecer demasiado como la farsa anticuada de la que se suponía que se burlaban.
En una de las escenas iniciales, el protagonista, que lleva el nombre de Gombrowicz, se escabulle por la pasarela de un barco, el simbólico “barco de estado” polaco, partiendo desde Argentina hasta Polonia. Con evidente alivio, pesa contra su patria martirizada. Poco después, sin embargo, el protagonista cae en la trampa de un grupo de polacos argentinos que inflan su reputación literaria y lo preparan para un duelo verbal con una celebridad literaria local, supuestamente para ganarse el respeto por el genio artístico de su país.
Esta escena es sólo la primera de muchas humillaciones que sobrevienen al héroe desconcertado. Tan pronto como logra eludir a sus perseguidores literarios, se enreda en un extraño tira y afloja entre el coronel Tomasz, un noble caballero polaco, y Gonzalo, un rico homosexual argentino que ha puesto sus ojos en el pequeño hijo de Tomasz, Ignac. Forzado a servir como procurador, falso amigo y segundo en un duelo, el protagonista se debate entre la “Patria”, el mundo conservador, patriótico y autoritario del padre, y “Filistria”, el anárquico, moralmente ambiguo y emocionante reino.
Y es que Gombrowicz insistió en que la verdadera liberación de Polonia debería comenzar con la liberación de la “leyenda polaca”. Como en la mayoría de las novelas y dramas de Gombrowicz, la batalla por el alma del héroe se libra por poder como una batalla por el cuerpo de una persona más joven, inmadura y a menudo “inferior”. Pronto, el novelista Gombrowicz descubre que Tomasz, para limpiar la mancha de su honor polaco, intenta matar a Ignac con su propia mano, mientras que Gonzalo quiere incitar a Ignac a matar a su propio padre. La trama se vuelve aún más fantástica cuando el héroe es secuestrado e iniciado a la fuerza en una sociedad secreta llamada la Orden de los Caballeros del Espolón, que busca un plan de crimen sublime para asesinar al embajador polaco.
Todo esto sería más que suficiente material para una farsa sobre el mundo fantasmagórico e inseguro de un emigrado y sobre la proclividad polaca de auto engrandecimiento, especialmente en tiempos de derrota. Sin embargo, el lenguaje arcaico y estilizado de la novela añade una resonancia extrañamente hueca y siniestra a la narrativa.
Sus personajes se asemejan a actores malvados que son dolorosamente incómodos en sus papeles y tratan de llenar el vacío interior con los gestos y la retórica más convencionales
El vacío es el tema predominante de la novela. El duelo entre Tomasz y Gonzalo se libra con pistolas vacías. La magnífica mansión de Gonzalo, aunque llena de tesoros, emana vacancia y banalidad. La sociedad secreta fue creada a partir de un sentido de vacío por un humilde contador. “Vacío, vacío, vacío…” es el estribillo repetido por el protagonista cuando se le pide que tome una postura moral. En la escena final de la novela, el vacío estalla en un repentino estallido de risa que domina a los personajes y, felizmente, frustra todos sus planes asesinos. Sin embargo, el final parece en sí bastante vacío e inconcluso, como si el escritor decidiera alejarse de su tema en lugar de buscar algún tipo de resolución.
Gombrowicz admitió en una entrevista que uno de los objetivos de la novela era explotar la “leyenda polaca” y provocar a sus compatriotas que vivían entre “quimeras, ilusiones, fraseología”. Mientras estuvo en Argentina, le molestó la tendencia a convertir la tragedia polaca en un cliché político y moral. Una vez comentó que el problema de Polonia era menos de “mala prensa” que de “mala poesía”. También se sintió perturbado por la voluntad de sus compatriotas de perpetuar este estilo lacrimoso y de invocar constantemente los nombres de Copérnico, Chopin y Kosciuszko como un reclamo a la simpatía y apoyo del mundo. Gombrowicz creía que tal comportamiento era embarazoso y contraproducente. Insistió en que la verdadera liberación de Polonia debería comenzar con la liberación de un polaco de la “leyenda polaca”.
Y, sin embargo, Gombrowicz a menudo protestaba que su relación polémica y complicada con su Polonia era simplemente una manifestación de una pregunta mucho más universal en el corazón de su escritura. Lo que estaba en juego en Trans-Atlantyk y sus otras obras, dijo, era nada menos que el problema de la identidad del hombre moderno, o, para usar el término favorito de Gombrowicz, de su forma. Como la mayoría de los modernistas, Gombrowicz creía que el hombre moderno, desprovisto de Dios y una definición clara de sí mismo, debe crearse a sí mismo de la nada. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de los otros modernistas, él percibió este proceso no como un esfuerzo solitario de la voluntad humana autónoma, ni como un trabajo de fuerzas sociales anónimas.
En su Diario, Gombrowicz escribió:
“No niego que el individuo depende de su entorno, pero para mí es mucho más importante, artísticamente más creativo, psicológicamente más profundo y filosóficamente mucho más perturbador que el hombre también es creado por un hombre individual, por otra persona. En encuentros casuales. Cada minuto del día”.
El hombre, afirmó Gombrowicz, existe sólo en relación con otros hombres. Cuando se le deja solo, es un conjunto de contradicciones sin forma y cambiante
El hombre recibe pues la Forma, su “yo”, su carácter, sus múltiples imágenes públicas, en innumerables encuentros con otros. La persona por la cual se conoce a sí mismo, y es conocida por el mundo, no se define dentro de un individuo, sino en el espacio interhumano que Gombrowicz llamó la “iglesia interhumana”. El proceso es filosóficamente perturbador, dice el escritor, porque nadie lo controla realmente, ni el individuo ni su entorno. La Forma aparece “como una onda formada por un millón de partículas diminutas, que toman una forma específica cada minuto”. Así creado, la forma es a menudo ridícula y torpe.
Lo más importante, sin embargo, es lo único que el hombre moderno puede sostener cuando describe su mundo. O dicho de otro modo, en el mundo de Gombrowicz, el desastre ocurre cuando la Forma osificada se convierte en la fuerza motriz de un individuo o una comunidad. Como muestra claramente Trans-Atlantyk , el aspecto de la Forma que más le intrigó fue la “identidad nacional” y las extrañas afirmaciones que a menudo le pone al individuo. Sin embargo, la mayoría de los personajes de la novela (los patriotas polacos, los literatos, los conspiradores, incluso el dandy Gonzalo) parecen estar atrapados en varias formas, a menudo contradictorias. Si hay una sombra más oscura que se esconde detrás de sus hazañas aparentemente cómicas, probablemente se deba a que en el momento en que se escribió Trans-Atlantyk, Gombrowicz era dolorosamente consciente de la fuerza destructiva de la Forma cuando se convierte en un principio unificador en una sociedad de masas.
En una entrevista publicada hacia el final de su vida, observó:
“Vi con asombro cómo, con la guerra, Europa, particularmente Europa Central y del Este, entró en un período demoníaco de movilización formal. Los nazis y los comunistas crearon máscaras amenazadoras y fanáticas; La fabricación de fes, entusiasmo e ideales se parecía a la fabricación de cañones y bombas. La obediencia ciega y la fe ciega se habían vuelto esenciales, y no solo en los cuarteles. Las personas se colocaban artificialmente en estados artificiales, y todo, incluso, y sobre todo, la realidad, tenía que sacrificarse para obtener fuerza”.
Es muy posible que en su exilio argentino Gombrowicz experimentara la verdad impactante de su tiempo más profundamente de lo que estaba dispuesto a admitir: la locura política e ideológica del siglo XX no podía explicarse adecuadamente ni por procesos históricos “objetivos” ni por un mal primordial de la naturaleza humana. De hecho, no parecía tener ninguna explicación más allá de los “estados artificiales” de la mente colectiva que apareció de la nada y destruyó la conciencia individual. “¿Mata o tortura el hombre porque ha llegado a la conclusión de que tiene derecho a hacerlo?”, preguntó Gombrowicz. “Mata porque otros matan. Tortura porque otros torturan”.
En retrospectiva, este iconoclasta y pícaro intelectual aparece casi como un apóstol de la normalidad y la moderación. Sin embargo, si no hay escape de la Forma, como Gombrowicz parecía creer, ¿cómo podrían evitarse tales tragedias? No hay una respuesta clara a esas preguntas en el mundo de Gombrowicz. La única pista es el estallido de risas al final de Trans-Atlantyk. Para poder salvarse de la dictadura de la Forma, parece sugerir, el hombre moderno tiene que aprender a tratar sus propios ideales, su arte, sus doctrinas políticas un poco menos en serio. Necesita tomar conciencia de la artificialidad de todas las Grandes Ideas, especialmente cuando lo obligan a uno a Grandes Acciones. Sólo de esta manera puede transformarse a sí mismo de alguien que tiene Forma en alguien que crea Forma.
En 1954, escribió en su Diario :
“Ser un hombre concreto. Ser un individuo. No esforzarse por transformar el mundo entero. Vivir en el mundo, cambiándolo solo lo más posible desde el alcance de mi naturaleza. Para llegar a ser real en armonía con mis necesidades, mis necesidades individuales”.
No quiero decir que el pensamiento colectivo y abstracto, que la Humanidad como tal, no es importante. Sin embargo, un cierto equilibrio debe ser restaurado. La dirección más moderna del pensamiento es la que redescubrirá al hombre individual.
El mensaje de Gombrowicz, lleno de escepticismo radical e individualismo, combinado con su iconoclasia, lo convirtió en un anatema entre los polacos emigrados
Aunque como aprendemos de una introducción informativa de Stanislaw Baranczak, el escritor irreverente se encontró con una respuesta sorprendentemente positiva entre los jóvenes intelectuales de la posguerra en Polonia, donde algunas de sus obras comenzaron a estar disponibles después del deshielo de 1956. Un escritor que se burlaba del papel de un intelectual “comprometido” como “demasiado pretencioso y demasiado frívolo”, se convirtió, paradójicamente, en uno de los mentores de la intelectualidad disidente de años 60 y 70.
Gombrowicz era pues un antídoto perfecto para las piedades nacionalistas que eran prácticamente el único idioma disponible de la oposición anticomunista. Advirtió contra los peligros de la excesiva lealtad a la herencia de la perdición de Europa del Este. Esta actitud, junto con el famoso egoísmo de Gombrowicz y su desdén por los ídolos literarios (consideraba a Borges “poco inteligente” y a Proust “lleno de faltas”, e incluso trató de mostrar que los tercetos de Dante podrían haber sido mejor escritos), lo hizo deliciosamente subversivo y liberador , especialmente en los sofocantes años de decadencia del comunismo. En retrospectiva, sin embargo, este iconoclasta y pícaro intelectual aparece casi como un apóstol de la normalidad y la moderación. El redescubrimiento del individuo, el consejo de la moderación en la autoadulación nacional, la prioridad de las tareas concretas sobre los ideales abstractos: todo esto parece un programa bastante razonable para la Europa oriental actual.
En una de sus notas, Gombrowicz expresó la esperanza de que algún día los europeos del este y del centro asimilaran las terribles experiencias de la guerra y las décadas de la posguerra y las convirtieran en su capital intelectual y espiritual. Esas experiencias no los harían mejores que el resto de nosotros (Gombrowicz se burló de la idea de que el sufrimiento ennoblece el espíritu), pero los pondrían en contacto con la realidad y les permitiría arrastrarse desde sus mitos históricos y construir su futuro. De acuerdo a sus necesidades humanas ordinarias.
Lamentablemente, en muchos lugares del mundo post-comunista, parece estar ocurriendo algo parecido a una nueva “movilización formal”. Es difícil no ver la tragedia yugoslava, o iraquí al menos psicológicamente, como el producto de un “estado de ánimo” mental absurdo que logró inflar pequeñas variaciones de la costumbre y el dialecto en un “conflicto nacional” a gran escala y permitió a las personas normales matar y violar a sus vecinos y compañeros de trabajo con la conciencia tranquila. Incluso en las partes menos afectadas de la región, hay líderes políticos e intelectuales que parecen parecerse al héroe de Trans-Atlantyk, perdido en territorio extraterrestre, atormentado por un sentido de vacuidad y perseguido por las “quimeras, ilusiones, fraseología” del pasado.
Si Gombrowicz estuviera vivo para presenciar este espectáculo, probablemente concluiría que el problema de una nueva identidad para su reino nativo aún no se ha resuelto. Ya en 1957, escribió que sólo cuando sus compatriotas logren “sacar al menos un pie de la historia” su futuro finalmente cobrará vida.
Commentaires