Lengua Taína. DICCIONARIO
Vinculada estrechamente con las lenguas arahuacas de las costas sudamericanas del Mar Caribe. Bartolomé de las Casas, informó que había variantes dialectales, siendo la hablada en el cacicazgo de Jaragua -isla La Española- la más elegante y prestigiosa, además de lengua franca para la interacción cultural y comercial en las Antillas.
Tenían un lenguaje cargado de poesía, ligado a su permanente interacción con la naturaleza. Hablaban pausado, buscando las relaciones personales. Al arco iris, lo llamaban "serpiente de collares", al cielo "mar de arriba". El rayo era "el resplandor del la lluvia". Al amigo lo llamaban "mi otro corazón", y al alma "el sol del pecho". Para decir perdón, decían "olvido".
Tras la conquista, el idioma desapareció rápidamente.
El listado de palabras taínas, se basa en el "Vocabulario indo-antillano" de Coll y Toste, actualizado por José Marcano para el uso en la República Dominicana.
Cayetano Coll y Toste
(1880 - 1930) Poeta, narrador, ensayista, historiador, periodista, político y médico puertorriqueño.
Compiló palabras indígenas del caribe, que aparecieron publicadas en "Clásicos de Puerto Rico". Ediciones Latinoamericanas, 1972.
Lengua Taína. DICCIONARIO
Abacoa Nombre boriqueño del río Grande
de Arecibo. Conservado el vocablo en el Informe dado al Rey en 1582, por el
Bachiller Santa Clara y el Pbro. Juan Ponce de León, nieto del Conquistador.
Abey -Arbusto, también llamado
"Abey macho" (Jacaranda poitaei).
Abita- Río de la República Dominicana, tributario del Ozama; también llamado
"Sabita".
Abuje -Artrópodo que pica y provoca comezón. En las cercanías de Holguín
(Cuba), según Pichardo, se le llama "babuje". Gundlach indica que es
un artrópodo de ocho patas. En Puerto Rico se le llama "abuse".
Abá -Arbusto de la Isla de la Juventud (Isla de Pinos).
Acana -El nombre acana ha sobrevivido en Santo Domingo pero aplicado a un
árbol silvestre maderable, el "balatá" (Manilkara bidentata). Ver
Açuba. En Puerto Rico se conoce como "jácana" o "hácana" a
la Lucuma multiflora.
Acanorex -Cacique haitiano, encomendado a Pedro de Murcia en el Repartimiento
de indios de 1514.
Achiote -El vocablo es de origen mejicano, achiohtle. Ver Bija
Abacoa Nombre boriqueño del río Grande
de Arecibo. Conservado el vocablo en el Informe dado al Rey en 1582, por el
Bachiller Santa Clara y el Pbro. Juan Ponce de León, nieto del Conquistador.
Abey -Arbusto, también llamado
"Abey macho" (Jacaranda poitaei).
Abita- Río de la República Dominicana, tributario del Ozama; también llamado
"Sabita".
Abuje -Artrópodo que pica y provoca comezón. En las cercanías de Holguín
(Cuba), según Pichardo, se le llama "babuje". Gundlach indica que es
un artrópodo de ocho patas. En Puerto Rico se le llama "abuse".
Abá -Arbusto de la Isla de la Juventud (Isla de Pinos).
Acana -El nombre acana ha sobrevivido en Santo Domingo pero aplicado a un
árbol silvestre maderable, el "balatá" (Manilkara bidentata). Ver
Açuba. En Puerto Rico se conoce como "jácana" o "hácana" a
la Lucuma multiflora.
Acanorex -Cacique haitiano, encomendado a Pedro de Murcia en el Repartimiento
de indios de 1514.
Achiote -El vocablo es de origen mejicano, achiohtle. Ver Bija
Adamanay
La islilla Saona, frente a la costa
suroriental de La Española.
Agabáma
Río de Cuba: se llama también Manatí.
Aguacate
Palabra mexicana, derivada de ahuacatl. Árbol
frutal (Persea gratissima).
Aguají
Pez en Cuba.
Agüeybana
Nombre del cacique principal de Boriquén,
cuando visitó la isla Juan Ponce de León en 1508. Nombre también de otro
cacique, que en 1514 se encomendó a "las haciendas e minas e grangerías
del Rey", en Santo Domingo, y se llamaba Francisco de Agüeybana. Las Casas
dice que a la provincia Cayacoa, de Haití, se la llamaba también Agüeybana.
Fray Iñigo anota erróneamente, en su Historia de Puerto Rico,
"Agüeynaba".
Aje
La batata o boniato (Ipomoea batatas). Colón,
cuando lo vio por vez primera en Haití, lo llamó niame o ñame, porque así lo
oyó nombrar en Guinea, cuando visitó este africano pais, viajando con los
portugueses. El doctor Chanca anotó en su Carta al Cabildo sevillano:
"todos vienen cargados de ages, que son como nabos, muy excelente
manjar." Oviedo dice (lib. VII, cap. 111): "En esta isla Española e
en todas las otras islas e Tierra Firme, hay una planta que se llama ajes, los
quales quieren parecer algo a la vista a los nabos de España, en especial los
que tienen la corteza o tez blanca de encima; porque estos ajes haylos blancos
e colorados, que tiran a morado, e otros como leonado; pero todos son blancos
de dentro por la mayor parte, e algunos amarillos, e muy mayores que nabos
comúnmente."
Ajiaco
Sopa o sopón preparada con casabe, pescados y
carnes, y condimentada con abundante ají. Tales sopas conservaron su nombre en
Cuba, al igual que en las Antillas de habla inglesa donde se les llama
"pepper pot". En la República Dominicana, el nombre cambió a
"sancocho". El "casuarip" que todavía consumen los indios
aruacos de Guyana refleja la misma fórmula descrita por el Padre Las Casas:
"Más común que otro manjar es cocer mucha junta de la dicha pimienta (axí)
con el sabor de sal y del zumo de la yuca..."
Ají
Plantas del género Capsicum. Las Casas (t. v.
pág. 304) dice: "En todas las cosas que comian estas gentes, cocidas,
asadas o crudas, echaban de la pimienta que llamaban axi."
Alcatraz
El pelícano. Pedro Mártir (Dec. VI, libro
VIII, cap. 11) dice: "A estas aves llamaban los españoles
alcatraces." Es posible que provenga del árabe al-gattas (especie de
águila marina).
Amanex
Cacique de Haití, encomendado al Bachiller
Alonso de Parada, en el Repartimiento de indios de La Española, en 1514.
Amina
Río dominicano, afluente izquierdo del Yaque
del Norte. Las Casas escribió "Agmina, la media breve".
Amoná
La islilla Mona, que tan poblada estaba de
indígenas en la época del Descubrimiento. En una carta de Oviedo, desde Santo
Domingo, a 31 de mayo de 1537, decia al Rey: "Ha de mandar V. M., que en
la isla de la Mona que está entre esta isla y la de Sant Xoan, se haga otra
fortaleza, porque está en el paso, e alli no hay sino un estanciero e pocos
indios, e hay buena agua e de comer, e puerto..."
Anacahuita, anacagüita
Nombre de origen mexicano, anat-cahuitl, de un
árbol (Sterculia apetala).
Anacaona
Célebre cacica haytiana, hermana del cacique
Bojekio y mujer del cacique Caonabó. Pedro Mártir (Dec. III, Lib. IX, cap. 11)
dice: "a Anacaona se la reputaba entre los más egregios vates para
componer areytos o ritmos." Por orden de Ovando fue aprisionada y ahorcada
en Santo Domingo, no obstante, haber encarecido Isabel la Católica que esta
cacica fuera respetada. Su nombre significa flor de oro, según Bachiller y
Morales.
Anaiboa
El almidón sacado de la yuca. Dice Echagoian
(Relación de las cosas de la isla Española, 1561): "De la flor de la
harina desta raiz (la yuca), que se llama anaiboa, se hace un potaje con leche,
como manjar blanco, que es muy sabroso." Ver naiboa.
Anamuya
Río de la República Dominicana, en la
provincia La Altagracia y que desemboca en el Océano Atlántico.
Anamá
Río de la República Dominicana, tributario del
Soco. También una de las Islas Turcas.
Anamú
Planta silvestre (Petiveria alliacea).
Ananas
La piña (Ananas comosus). El vocablo es del
Brasil, generalizado por los portugueses. Ver Yayama.
Anibón
Lugar en los campos de Morovis, Puerto Rico.
Aniguamar
Según Oviedo (libro VIl, cap. IV) los indios
llamaban así a una variedad de batatas, que tenían por la mejor.
Aniguayaqua
Las Casas escribe "Haniguayagua", y
la describe junto al Baoruco, en La Española.
Anón
Fruta del árbol del mismo nombre (Annona
squamosa). Oviedo escribe "banón"; Las Casas, anona.
Arabo
Árbol silvestre de las Antillas Mayores y las
Bahamas, conocido en el país más con el nombre de "papelillo"
(Erythroxylon areolatum). Según Pedro Mártir (D. 3, lib. VII, cap. 111) una
región de la parte oriental de la isla de Haití. También es el nombre de un
cacique haitiano bautizado Martin de los Arabos; y encomendado, en 1514, a
Cristóbal de Tapia.
Aramaná
Cacique boriqueño, encomendado, en 1510, a las
granjerias de S. A. en el Toa.
Aramoca
Cacique haitiano, encomendado a Diego de
Vergara, en 1514, en el Repartimiento de La Española.
Arasibo
Cacique boriqueño, encomendado, en 1515, a
Conchillos. De él procede el actual vocablo Arecibo, aplicado a una población
de Puerto Rico. Tenía el cacique Arasibo su rancheria junto al río
"Abacoa", que hoy se llama Grande.
Areyto
Canción romancesca, acompañada del baile.
Pedro Mártir (Dec. III, Lib. VII, cap. 11) dice: "ambas cosas de preceptos
(origen y sucesión de las cosas y hazañas de sus padres) las tienen compuestas
en ritmos, en su lengua; a su modo cantan los areytos y danzan al son del
cantar. También tienen areytos de amores, y otros lastimeros, otros bélicos,
con sus respectivas sonatas acomodadas."
Ariguanabo
Laguna al norte de San Antonio de los Baños,
en Cuba.
Arijua
Extranjero.
Arimao
Río que riega las vegas de Manicaragua, en
Cuba.
Arique
Cordel hecho de una tira de yagua, utilizado
para atar pequeños bultos.
Asuba
Ver açuba, azuba.
Atabex
Las Casas (t. V, p. 434) dice: "La gente
de la Isla Española... mezclaron estos errores, de que Dios tenia madre, cuyo
nombre era Atabex y un hermano suyo Guaca."
Athebeanequen
Según Oviedo, llamaban así los haitianos, a la
india que viva, se enterraba con el cadáver del cacique.
Atibuineix
Según Oviedo (libro VII, cap. IV) una variedad
de batata.
Ausuba
La fruta del ausubo.
Ausubo
Ver açuba, azuba. También se le da ese nombre
a la Pimenta racemosa (Ver ausúa, auzúa).
Ausúa, auzúa
Árbol de las Antillas y del Norte de América
del Sur (Pimenta racemosa). El nombre más usado es 'Bay-rum' o berrón.
Auyén, auyey
Planta trepadora de la América tropical
(Pachyrrhizus crosus).
Ayaguatex
Cacique haitiano, encomendado en 1514 al
licenciado Becerra.
Ayamuynuex
Cacique haitiano, encomendado en 1514 a don
Fernando de la Vega, Comendador Mayor de Castilla.
Ayfia
Árbol del género Zanthoxylum.
Aymaco
Lugar de Boriquén, el poblejo o yucayeque del
cacique Aymamón, donde asentó sus reales Juan Ponce de León, después de ganada
la batalia a los boriqueños, en 1511, a orillas del río Coayu, río que llama
Oviedo Coayuco, hoy "Yaucol".
Aymamón
Un cacique de Boriquén.
Ayraguay
Cacique haitiano, encomendado a Conchillos en
el Repartimiento de La Española de 1514.
Azua, Açua
Ciudad de la República Dominicana.
Açuba, asuba, azuba
Árbol silvestre maderable (Manilkara
bidentata), conocido en la República Dominicana como "balatá", en
Haití "sapotille" y en Puerto Rico "ausubo".
Baba
Padre
Babeque
Vocablo indo-antillano que ha dado origen a
varias interpretaciones. El Diario de Colón (lunes 12 de noviembre) dice:
"partió del puerto y río de Mares, al rendir al quarto del alba para ir a
una isla, que afirmaban los indios que traia, que se llamaba Babeque, adonde,
según dicen por señas, que la gente della coge el oro con candelas de noche en
la playa y después con martillo diz que hacian vergas dello, y para ir a ella
era menester poner la proa al Leste quarta del Sueste...No se quiso detener...
para ir demanda de Babeque." Para unos escritores, los indios que informaban
a Colón, se referian a La Española; para otros a Costa Firme; otros eligen
otras islas; y otros que el vocablo no se dirigía a significar ninguna isla.
Babosico
Región del Cibao y arroyo en Jánico afluente
del río Bao, en la República Dominicana.
Bacbey
Vegetal de Cuba (Pichardo).
Bacupey
Lugar de los campos de Arecibo, en Puerto
Rico.
Bacuí
Río de la República Dominicana, tributario del
Camú.
Bahami
Una de las islas Lucayas, que hoy se llama
Bahama, sin acento en la final.
Bahomamey
Barrio de San Sebastián, en Puerto Rico.
Bahoruco
Gran cadena de elevadisimas montañas, que
recorre parte del territorio de Jaragua, en La Española. Las Casas escribe
Baoruco.
Bainoa
Lugar del cacicazgo de Marién, en la República
Dominicana. Las Casas escribe Baynoa.
Bairoa
Río tributario del Loiza, en Puerto Rico.
Baitiquiri
Nombre que daban los indios al cabo de la isla
de Cuba, que Colón llamó Alfa y hoy se denomina Punta Maisí. Las Casas anota
Bayatiquiri. Corrupción de Bayatikeri.
Bajaraque
El bohío que tenia mucha extensión.
Bajari
Palabra de distinción entre los
indo-antillanos. Las Casas (t. v. pág. 484) escribe bahari.
Banao
Sierra en Santa Clara, Cuba.
Banes
Puerto de Cuba, visitado por Colón en su
primer viaje. Corrupción de Baní.
Banique
Lugar en La Española.
Baní
Valle que se extiende desde el Nizao hasta
Ocoa, en la República Dominicana. Según carta de Velazquez (1514), una
provincia de Cuba en tiempos de la conquista.
Bao
Río tributario del Yaque del Norte, en la
República Dominicana.
Baracoa
Puerto de Cuba. Gomara anota Barucoa.
Baracutey
Ave, animal o persona sin compañero,
equivalente a solitario.
Barahona
Puerto en la costa Sur de Santo Domingo.
Nombre de una cacica haytiana, encomendada a Conchillos, en el Repartimiento de
1514.
Baramaya
Según Oviedo, río al Sur de Puerto Rico.
Creemos sea el actual "Portugués".
Baraxagua
Cacicazgo cubano, según Velázquez (1514), en
tiempos de la conquista.
Barbacoa
Piso alto de tablas de palma real, para
guardar frutos, granos, etc.; servía también de camastro. Oviedo (lib. VII,
cap. 1) dice: "Asi como el maiz va creciendo tienen cuidado de lo
deshervar, hasta que está tan alto que señoree la hierva; e cuando está bien
crecido es menester ponerle guarda, en lo qual los indios ocupan los muchachos,
e a este respecto los hacen estar encima de los árboles e de andamios que les
hacen de madera e cañas e cubiertos con ramadas por el sol e el agua, e a estos
andamios llaman barbacoas."
Baría
Árbol de las Antillas (Calophyllum calaba),
llamado también "mara", "maría".
Batabanú
Hoy Batabanó, punto de Cuba.
Batata
Pedro Mártir (Dec. 11, libro X, cap. 1) dice:
"Cavan también de la tierra unas raices que nacen naturalmente, y los
indígenas llaman batatas; cuando yo las vi, las juzgué nabos de Lombardia o
gruesas criadillas de tierra. De cualquier modo que se aderecen, asadas o
cocidas, no hay pasteles ni otro ningun manjar de más suavidad y dulzura."
Las Casas (t. v. págs. 307 y 308) anota: "Hay otras raices que Ilamaron
los indios ajes o batatas." Y llama yucaba la planta que produce la
batata. Oviedo da los nombres indios de seis variedades: aniguamar, atibuniex,
guaraco, guacara, cayca y quananagax.
Batea
Algunos escritores cometen el error de suponer
esta voz de origen indo-antillano. Viene del árabe batiya, palangana.
Batey
El espacio cuadrilongo delante de la casa del
cacique, destinado a plaza por los indios para jugar la pelota y para sus
asambleas. Las Casas aplica el mismo nombre a la pelota y al juego.
Batú
La pelota. Las Casas (t. v. página 507) dice:
"Era bien de ver cuando jugaban a la pelota, la qual era como las de
viento nuestras, al parecer; más no quanto al salto que era mayor que seis de
las de viento; tenian una plaza comúnmente ante la puerta de la casa de su
señor, muy barrida, tres veces más luenga que ancha, cercada de unos lomillos
de un palmo o dos de alto; salir de los quales lomillos la pelota era falta.
Ponianse 20 e 30 de cada parte, a la luenga de la plaza. Cada uno ponía lo que
tenía, no mirando que valiese mucho más lo que el uno más que el otro a perder
aventuraba; e así acaecía, después que los españoles llegamos, que ponía un
cacique un sayo de grana e otro metía un paño viejo, e esto era como si metiera
cien Castellanos. Echaba uno de los de un puesto la pelota a los del otro, e
rebatiala el que se hallaba más a mano, si la pelota venia por alto, con el
hombro, que la hacia volver como un rayo; e cuando venia junto al suelo, de
presto, poniendo la mano derecha en tierra, dábale con la punta de la nalga,
que volvia más que de paso; los del puesto contrario, de la misma manera la
tornaban con las nalgas, hasta que, según las reglas de aquel juego, el uno o
el otro puesto cometia falta. Cosa era de alegria verlos jugar cuando
encendidos andaban, e mucho más cuando las mujeres unas con otras jugaban, las quales
no con los hombros ni las nalgas, sino con las rodillas la rebatian e con los
puños cerrados."
Bayabé
Cordel más grueso que la cabuya. En Cuba
bayabí.
Bayacú
El lucero de la mañana. (García).
Bayajá
Bahía y monte de Haití.
Bayamo
Cacicazgo cubano, según Velázquez (1514): hoy
ciudad de Cuba.
Bayamón
Pueblo y río de Puerto Rico.
Bayaney
Lugar en los campos de Hatillo, en Puerto
Rico.
Bayatiquiri
Véase Baitiquiri.
Baybama
Véase Buyaybá.
Bayoya
Lagarto de costa.
Behechio
Uno de los cinco caciques principales de
Haití. Dominaba en el cacicazgo del Bahoruco, situado en las sierras que dan a
la mar del sur de dicha isla. Otros escriben Bohechio. Es corrupción de
Boiekio.
Behique
Véase Bohique.
Bejuco
Variedad de lianas llevan este nombre. Oviedo
y Las Casas escriben Bexuco. Servían a los indios como cuerdas y para
medicinarse. Las Casas (t. v. pg. 320) dice: "Otra cosa para purgar, no sé
para qué enfermedades, hay en esta isla, e sospecho que debe de ser para males
de flema, e esta es una correa o raiz, no porque está debajo de tierra, sino
que tiene su raiz debajo della y encarámase por los árboles de la manera de la
hiedra, e así parece algo, no en la hoja, porque no la tiene, sino en parecer
correa e encaramarse como la hiedra; llamábana los indios bexuco, la penúltima
silaba luenga. Pueden atar cualquiera cosa con ella, como una cuerda, porque es
nervosa e tiene 20 ó 25 brazas e más de luengo. Generalmente hay muchos bexucos
en todos los montes; e sirven para todas las cosas de atar e son muy
provechosos."
Bemini
Véase Bimini.
Bi
Principio, vida, pequeño.
Biaiaca
Pez. Las Casas dice: (t. v. pág. 279) que los
indios las llamaban diahacas.
Biajama
Serranía situada al E. de Neiba, en la
República Dominicana.
Biajaní
La paloma torcaz.
Biajilba
Pez de Cuba (Pichardo).
Biautex
Cacique haitiano, según Oviedo (lib. III, cap.
V).
Bibi
Madre. Barrio y río de Utuado, en Puerto Rico.
Bibijagua
Una especie de hormiga.
Bieque
La pequeña isla de Vieques, al E. de Puerto
Rico. De Bi, pequeño y que por ke, tierra.
Bija
Árbol (Bixa orellana). De las semillas,
producían un tinte rojo usado para pintarse el cuerpo.
Bijagua
Árbol silvestre de Cuba.
Bijao
Planta herbácea grande que utilizaban los
indígenas para techar sus bohíos; Oviedo escribe bihao. Ahora se le conoce como
"plátano cimarrón" (Heliconia bihai) y es común como ornamental.
Bijirita
Variedad de avecillas de Cuba y La Española.
Bimini
La isla que hoy figura en el Archipiélago
antillano con el nombre de Bemini. Descubierta y explorada por Juan Ponce de
León, que recogió de los indios la fábula de que había en ella una fuente que
rejuvenecía a los hombres, haciendo a los viejos tornarse mancebos.
Biáfara
Corrupción de Biaiara, pequeño lugar de los
campos de Arecibo, en Puerto Rico.
Bo
Como radical indo-antillano equivale, a veces,
a grande; otras da la idea de señor.
Bohique
El augur curandero indo-antillano. Por
corrupcion se ha escrito behique, buhiti, boitia y bui-tibu. Las Casas (en el
t. v. pág. 436) trae bohique.
Bojio
La choza indígena. Los haitianos aplicaban
este nombre a la parte septentrional de la isla de Haití, como significando su
casa, su hogar. Oviedo y Las Casas escriben bohío. Escritores modernos han
corrompido el vocablo escribiendo buhio. Dice Colón, en su Diario (lunes 24 de
diciembre). "Y digo que es verdad, que es maravilia ver las cosas de acá y
los pueblos grandes de esta Isla Española, que así la llamé; y ellos la llaman
bohío." Pedro Mártir (Dec. 1, lib. 11, cap. 11) dice: a las casas llaman
bois, con acento en la i.
Bojékio
El anciano cacique, régulo de Jaragua, en
Haití. Unos escriben Behechio y otros Bohechio.
Boma
Río de Cuba, examinado por Colón en su primer
viaje. Río de la República Dominicana, tributario del Camú, llamado también
Voma.
Bonao
Lugar de la República Dominicana.
Bonasi
Pez de Cuba.
Boniama
Una variedad de piña.
Boniata
La yuca dulce, según Oviedo. Las Casas no la
menciona. Fue importada de Tierra Firme a Haití, en el periodo colombino.
Boricua
Letronne, en su Geografía universal (1844) y
Pastrana, en su Catecismo geográfico de Puerto Rico (1852) llaman a nuestra
isla así. El error procede de que antiguamente solian escribir cu por qu, y de
este modo es fácil anotar Boricue y luego Boricua.
Boriquén
Nombre indígena de la isla de Puerto Rico. Así
está anotado en el mapa de Juan de la Cosa (1500), y en el mapa de Martin
Waldeemüller (1508) conocido con el nombre de Tabula Terrae Novae; y así
aparece en las obras de Oviedo (1535) y Las Casas (1550). Este cronista empezó
a escribir de los asuntos de Indias el año de 1527. También está Boriquén en el
Informe que dieron al Rey, en 1582, el bachiller Santa Clara y el presbítero
Ponce de Leon, de orden del gobernador Melgarejo, desde San Juan, Fernando
Colón (1571), Castellanos (1589), Herrero (1601), Laet (1640), Torres Vargas
(1647), don Juan Bautista Muñoz (1793), Irving (1828), Tapia (1854), Gomara
(1849), y los modernos historiadores Lafuente (1860), Cronau (1891) y Castelar
(1892), siguieron a Las Casas y a Oviedo. El doctor Chanca, que hizo con Colón
el 2do. viaje (1493) escribe Buriquén, trastocando la o en u. Pero, fijémonos,
que en ese mismo viaje venia Juan de la Cosa capitaneando la carabela
"Niña" y, como cartógrafo, anotó en su mapa Boriquén. Pedro Mártir
(lib. II, cap. IV), estropeó más el vocablo cuando anota Burichena. Es verdad
que escribia en latin y tal vez los copistas hayan sido los que estropearon la
palabra. Mártir empleó la ch en lugar de la qu, lo que no es de extrañar porque
en la antigüedad era frecuente ese uso. También cometió Mártir la mudanza de la
o en u como Chanca. Los caribes llamaban a su punto de parada, en sus correrías
piráticas por el archipiélago, boekén; indudablemente se referian a boriquén.
Fray lñigo Abbad (1782) siguiendo la obra de Donaldson y Reid (Edimburgo, 1762)
interpoló una n en el vocablo y escribió Borinquén. Y Pastrana (1852), en su
Catecismo geográfico, cambió el acento de la e a la i, variando la fonética, y
creó la voz Borinquen, que ha tenido popular aceptación, principalmente entre
los poetas. Boriquén significa tierras del valiente señor.
Bosiba
Piedra grande.
Botio
Valle situado en las montañas de Samaná.
Boyuca
Según Gomara, isla a la que se dirigió Juan
Ponce de León después que dejó la gobernación de Puerto Rico, buscando la
fuente que tornaba mozos a los viejos.
Boyucar
Cacicazgo de Cuba, cuando la conquista, según
carta del conquistador Velázquez, en 1514.
Boyá
Lugar de la República Dominicana, en el
cacicazgo de Higüey.
Buaynara
Véase Buba.
Buba
El cronista de Sevilla, don José Velázquez y
Sánchez, en sus Anales epidémicos, impresos y publicados en 1866, asegura
erróneamente que la voz buba, por sífilis, es americana. El vocablo es español:
viene de "bubón" y ésta del griego bubón. Véase Yaya.
Bucana
Barrio y río de Ponce, Puerto Rico.
Bucarabón
Barrios de Maricao y Las Marias, en Puerto
Rico. Hoy escriben Bucarabones.
Buitio
Véase Bohique.
Buruquena
Cangrejo pequeño de orillas de rios y
quebradas. Debe escribirse burukena.
Burén
Especie de hornillo de barro cocido para
preparar el casabe. Dice Las Casas: "la harina, así limpia e aparejada,
tienen ya los hornos calientes, tres e quatro, si quieren hacer cantidad de
pan; estos hornos son como unos suelos de ladrillos en que amasan e lavan las
mujeres de Andalucia; son hechos de barro, redondos e llanos; de dos dedos en
alto, como una rodela grande, toda llana; llamábamos burén, aguda la útima.
Tiénenlos puestos sobre tres o quatro piedras, e debajo todo el fuego que
cabe".
Buticaco
Ojos zarcos (de color azul claro). Las Casas
(t. v. pág. 488) dice: "Las injurias, que entre si unos a otros, cuando
rehian e más airados e turbados estaban, e contra quien se enojaban, decian por
injuriallo e hacelle mayor dafio, eran, si tenia los ojos zarcos, buticaco,
conviene a saber: andá, que tendis los oios zarcos; si los tenia negros,
xeyticaco; e si le faltaba algún diente, mahite."
Buyaybá
Pueblo haitiano, que tenia un zemí célebre,
llamado Zemí de Buyaybi, por otro nombre Baybama. Las Casas escribe Vaybrama
(t.v. pág, 471).
Bánica
Lugar del cacicazgo de Maguana de La Española.
Bía, Vía
Río de Azua, República Dominicana.
Cabacú
Hacienda en Cuba (Bachiller y Morales).
Cabirma
Árbol (Guarea guidonia), llamado también
Cabirma santa.
Cabuya
Cordel o soga delgada, hecha de majagua o
cabuya. Las Casas (t. v. pig. 486) dice: "en cada una de aquellas asas (de
las hamacas) ponen unas cuerdas muy delgadas e bien hechas e torcidas, de mejor
materia que de cáñamo, pero no tan buena como de lino, e esta llaman cabuya, la
penúltima luenga". Planta textil (Furcraea hexapetala) de donde se
obtienen las fibras.
Cacao
El vocablo es de origen mexicano, de cacauti.
Los indo-antillanos no conocian este árbol (Theobroma cacao), ni su fruto.
Cacey
Río tributario del de Añasco, Puerto Rico.
Cacique
Dice el Diario de Colón: (Lunes 17 de
diciembre) "Vieron a uno, que tuvo el Almirante por gobernador de aquella
provincia que lo llamaban Casique" . Y, en martes 18 de diciembre, anota:
"Este vino a la nao, después del rey, al cual dio el Almirante algunos de
los rescates, y allí supo que al rey llamaban en su lengua Casique." En la
carta del doctor Chanca se lee: "Vienen aqui continuamente muchos indios,
e caziques con ellos, que son como capitanes dellos, e muchas indias." Las
Casas escribe Cacique. Oviedo (Libro II, cap. VI) dice: " E alli salió el
Almirante con toda su gente, e luego vinieron a habla e conversación con los
chrystianos muchos indios de paz de aquella tierra, la qual era del señorio del
rey Guacanagari, que los indios llaman Cacique, así como los christianos
decimos rey." Pedro Mártir (Dec. 1, lib. II, cap, VI) dice: "llaman
al rey Cacique."
Caguabo
Lugar de Añasco, Puerto Rico.
Caguairin
Árbol de Cuba (Hymenaca floribunda)
Caguama
Una especie de tortuga marina (Caretta
caretta).
Caguana
Río tributario del Grande de Arecibo; y barrio
de Utuado, en Puerto Rico.
Caguani
Lago del territorio de Jaragua, en La
Española, hoy Lago Enriquillo.
Caguará
Una conchita común de almeja para raspar la
pelicula externa de la yuca.
Caguasa, caguaza
Fruta silvestre (Passiflora foetida var.
gossypifolia).
Caguax
Nombre de un cacique boriqueño, que tenia su
rancheria junto al río Turabo. Correspondió en el Repartimiento del Boriquén a
Juan Cerón. Hoy se conserva su nombre en una ciudad, que por corrupción del
vocablo indígena, se anota Caguas. También hubo en Cuba un cacique llamado Caguax,
según la carta del conquistador Velázquez.
Caguayo
Lagartija.
Caimito
Árbol frutal (Chrysophyllum cainito). Hay
también el caimito de perro (Chrysophyllum oliviforme). Las Casas escribe
Caymito. De él hacian los indios arcos.
Caimán
El cocodrilo (Crocodylus acutus).
Camin
Las Casas dice: "desciende de aquella
frontera y alta sierra (en Haití) un muy hermoso río, el cual se liamaba, por
las lenguas de los indios, camin, aguda la última sílaba."
Canareo
Lugar cubano, donde residió Las Casas, a
orillas del Arimao. El obispo al hablar de este lugarejo indígena, anota:
"creo que se Ilamaba Canarreo, con dos r." Tal vez sería Canakeo,
escrito Canaceo: Cana, palmera; ke, tierra o montaña: lugar montañoso de
palmeras.
Caney
Según Las Casas (t.ver página 468) la casa
grande de los señores y caciques.
Caniaco
Barrio de Utuado, en Puerto Rico.
Canoa
Embarcación hecha ahuecando el tronco de un
árbol, mediante el fuego y el hacha de piedra. Dice Colón, en su Diario:
"Lunes, 3 de diciembre. Halló una caleta en que vido cinco muy grandes
almadias, que los indios llaman canoas." En la carta del Almirante,
escrita en el mar, cuando regresaba del primer viaje, y enviada desde Lisboa,
en marzo de 1493, a Barcelona, donde se encontraban los Reyes Católicos, se
lee: "Ellos tienen en todas las islas muy muchas canoas, a manera de
fustas de remo; dellas mayores, dellas menores, e algunas e muchas, son mayores
que una fusta de diez y ocho bancos; no son tan anchas, porque son de un solo
madero; más una fusta no terns con ellas al remo, porque van que no es cosa de
creer; e con estas navegan todas aquellas islas, que son innumerables, e tratan
sus mercaderias. Algunas destas canoas he visto con setenta y ocho hombres en
ella e cada uno con su remo." Pedro Mártir (Dec. 1.0, lib. 1, cap. 11)
dice: "...en sus botes que llaman canoas." Las Casas (t. ver página
506) dice: "Tenian sus barcos hechos de un madero cavado, que llamaban
canoas, donde cabian 50 y 100 hombres; los remos son como palas de horno."
Fernando Colón (cap. XXIX) dice (luego de describir una canoa fabricada de un
tronco de árbol, que era tan grande como una fusta de doce bancos):
"Después, encontraron otra canoa, hecha como la que va referida, de 95
palmos, en que cabian 150 personas." Los indígenas las hacian con troncos
de ceiba, jabiya, cedro, etc. Los galibes, los chaymas, los caribes y los
aruacas conservan el mismo vocablo con ligeras variantes de fonética.
Canóbana
Nombre de un cacique boriqueño, encomendado a
Miguel Diaz en 1510. Hoy se conserva el nombre en una region y un río de Puerto
Rico, que corre por Loíza.
Cao
Un tipo de cuervo (Corvus palmarum).
Caoba
Árbol (Swietenia mahagoni).
Caobana
El cedro (Cedrela odorata).
Caobán
Dice Las Casas: "Tiene también otros
árboles esta Isla (La Española), que llaman caobán, la o letra luenga, los
indios; tiene muy buena madera para arcas e mesas, algo colorada o encarnada,
con algún olorcillo bueno, que parece que quiere ser cedro, pero no lo es,
porque en esta Isla no hay cedros, en la de Cuba si, muy excelentes." Ver
Caoba.
Caona
El oro. Pedro Mártir (Dec. l.a, lib. 1, cap.
IV) escribe cauni.
Caonabó
Cacique soberano de Maguana, en La Española.
Pedro Mártir escribe erróneamente Caonaboa.
Caonao
Río de Cuba. Arroyo afluente del río
Bajabonico, en la provincia Puerto Plata, República Dominicana.
Caoniya
Barrio de Utuado, en Puerto Rico. Se escribe
por error, Caonilla. También es barrio de Aybonito y Juana Diaz.
Caoyuco
Según Oviedo, río de Puerto Rico, en cuya
desembocadura dieron los españoles la primera batalla a los boriqueños, en
1511.
Caparra
Nombre de la primera población de españoles,
año de 1508, en Puerto Rico. La palabra es castellana y corresponde a la señal
que se da cuando se hace algún ajuste. Este nombre se lo puso Juan Ponce de
Leon a la primera población en el Boriquén, por orden del Comendador Ovando,
gobernador de La Española en esa época; y el Rey mandó, que se cambiase por el
de Cibdad de Puerto Rico, que llevó hasta 1521, en el lugar Ilamado hoy Pueblo
Viejo, en la jurisdicción de Bayamón.
Capá
Árbol. Corrupción de caba. Los indo-antillanos
no usaban la p; y sí los indios de Costa Firme, que acostumbraban a trastorcar
la b en p. Hay varias especies: capá blanco, de sabana o de Puerto Rico
(Petitia domingensis), capá prieto o de olor (Cordia alliodora).
Caracuri
La joya para las narices, según Vargas
(Milicia indiana).
Caraira
Ave de rapiña de Cuba, casi del tamaño del
aura tiñosa (Pichardo).
Carey
Especie de tortuga marina (Eretmochelys
imbricata).
Careybano
Según Las Casas, un puerto y una población
indígena en La Española, junto a la provincia de Xaragua.
Caribata
Región del cacicazgo de Marien, en Haití.
Caribe
Dice Oviedo (libro XXI, capitulo VI):
"Este nombre de caribe no quiere decir sino bravo u osado o
esforzado." Dice Gomara: "Toda esta costa, que descubrió Bastidas y
Nicuesa, y que hay del cabo de la Vela a Paria, es de indios, que comen hombres
y que tiran con flechas enhervoladas, a los quales llaman caribes, de Caribana,
o porque son bravos e feroces, conforme al vocablo." Los indígenas de Cuba,
Haití y Boriquén llamaban así a los indios de las islas de Barlovento. Los
chaumas decían caribná; los tamanacos (indios del río Cucivero, de Venezuela)
carifná, cambiando la b en f; los galibis, calina; y los Caribes de Tierra
Firme, calinago.
Caricaboa
Barrio de Utuado, en Puerto Rico.
Casabe
El pan indo-antillano hecho de la harina de la
yuca amarga. Colón en su Diario dice: "Miercoles, 26 de diciembre. El rey
Guacanagari comió en la carabela con el Almirante, e después salió con él a
tierra, donde hizo al Almirante mucha honra e le dió colación de dos o tres
maneras de aies e camarones e caza e otras viandas quellos tenian e de su pan,
que llamaban cazabi." Las Casas anota: "tornando al pan, que los
indios llaman cazabi." Pedro Mártir (Dec. 1.11, lib. IX, cap. V) dice:
" pidiendo cazabi, es decir, pan."
Casey
Barrio de Añasco, en Puerto Rico.
Catey
La especie de papagayo Ilamado periquito. Una
palmera de La Española (Bactris plumieriana).
Catibia
La yuca rallada y prensada, una vez exprimido
el jugo o naiboa.
Cauyo
Según Oviedo, río de Puerto Rico, junto al
cual dieron muerte los indios alzados a don Cristóbal de Sotomayor. Hoy es
Yauco por trasposición de letras. Herrera llama al mismo río Coayuco. Su nombre
boriqueño es Coayu.
Caya
Árbol (Mastichodendron foetidissimum), más
comúnmente llamada "caya amarilla".
Cayabo
Barrio de Juana Díaz, en Puerto Rico; por
error Callabo.
Cayacoa
Cacique soberano del Higüey. A su muerte casó
la cacica con el español Miguel Diaz, después de bautizada con el nombre de
Doña Inés.
Cayaguayo
Según el conquistador Velázquez (1514), una
región de Cuba.
Cayajabo
El mate colorado (Canavalia nitida).
Cayama
Ave zancuda de Cuba.
Cayaqua
Río tributario del Loíza, en Puerto Rico:
corre por Hato Grande.
Cayey
Pueblo de Puerto Rico. Se llama Cayey de
Muesas en obsequio a su fundador el Gobernador don Miguel de Muesas. Significa
Lugar de agua; ca por he aqui, ni, agua, ke, tierra, y ni agua: he aqui, agua,
tierra, agua.
Cayguani
Según Las Casas, un territorio junto a
Xaragua, en La Española.
Cayniabón
El actual río Loíza, y la ranchería del
cacique Canóbana, en Puerto Rico.
Cayo
Véase Cáicu.
Cayuco
Embarcación pequeña, larga y estrecha, sin
popa, ni quilla. Juan Ignacio de Armas, en sus Orígenes del lenguaje criollo,
Habana, 1882, página 85, opina, que es un vocablo derivado de cayo.
Ceiba
Árbol (Ceiba pentandra). Las Casas escribe
Ceyba.
Cemí
Véase Zemí.
Ciba
Piedra. Las Casas (t. ver página 495) dice:
"Los señores, y los demás, compraban a los padres las hijas, que habian de
ser sus mujeres, enviándoles por pagas ciertas sartas de cuentas, que llamaban
sibas por excelencia, que quiere decir Piedras; porque ciba llamaban a toda
piedra."
Cibao
Lugar del cacicazgo de Maguana, en La
Española. Las Casas (t. v. pág. 276) dice: "Los indios, por su lenguaje,
llamaban a esta provincia Cibao, por la multitud de las piedras, porque ciba
quiere decir piedra." Las dos radicales son siba, piedra; o, montaña;
sibao, montaña de piedra.
Cibuco
Río de Vega Baja, en Puerto Rico. Oviedo
escribe Cebuco.
Cicheo
Según Oviedo, el nombre que daban los indios a
la actual isleta Desecheo, que está al occidente de Puerto Rico. Debe ser
Sikeo: tierra alta, montuosa.
Ciguay
El aduar principal de los ciguayos.
Ciguayo
Nombre de una tribu numerosa en La Española,
que ocupaba un territorio de más de 30 leguas, porque Ilegaba hasta las sierras
de Macao por tierra adentro y por la parte del mar hasta el Higüey. Nombre de
un cacique haitiano.
Coa
Palo endurecido al fuego, de que se servian
los indígenas para cavar la tierra y sembrar la yuca y las batatas. El vocablo
lo usaba el indo-antillano, como prefijo y sufijo, significando lugar, sitio.
Coalibina
El actual río Culebrinas de Aguada, en Puerto
Rico.
Coamo
Pueblo y río de Puerto Rico. Algunos han
escrito Cuamo. Es corrupción de Coama, sitio o lugar llano, extenso.
Cobo
Caracol del mar, lambí (Strombus gigas).
Coco
El Cocos nucifera no existia en el
Archipiélago antillano en la época del Descubrimiento. Existia en el continente
americano, del lado del Pacifico, y rnuy escasamente.
Cocuyo
Insecto, especie de luciérnaga. Dice Las
Casas: "Hay en ella (La Española) unos gusanos o avecitas nocturnas, que
los indios llamaban cocuyos."
Cohoba
Polvos alucinógenos y la ceremonia religiosa
de tomarlos y embriagarse con ellos. Las Casas (t. v. pág, 469) dice:
"Estos polvos y esta ceremonia o acto se llamaba cohoba, la media silaba
luenga." La planta de cuyas semillas se hacían los polvos es la Pitadenia
peregrina (=Niopa peregrina).
Cojibi
La planta tabaco.
Coki
Una especie de rana (Eleutherodactylus) en
Puerto Rico; cuyo grito nocturno es coquí, coquí.
Conconi
Insecto de Manzanillo, Cuba (Pichardo).
Conuco
Oviedo (lib. VII, cap. 11): "Se llama
conuco la heredad de la yuca o de la labranza." Las Casas (t. v. pág. 307)
escribe: "Esta labranza, en el lenguaje de los indios, se Ilamaba conúco,
la penúltima luenga."
Copey
Véase Cupey.
Corasi
Una especie de mosquito.
Cori
Pequeño roedor. Las Casas escribe curi y lo
considera muy sano y delicado alimento. Oviedo escribe cori.
Corigüex
Según Oviedo, río al poniente de Puerto Rico,
cerca del río Mayagüex. Luego, se le llamó río del Rosario.
Corohai
Lugar del cacicazgo de Maguana, en La
Española.
Corojo
Una especie de palmera (Acrocomia quisqueyana,
la de La Española). Los cronistas escriben coroxo, corox, coroi y corozo.
Corúa
Ave acuática, parecida al pato, que viene a
las Antillas de la Florida y Méjico (Pichardo).
Cosuba
La pelicula que cubre al grano de maiz.
Cotubanamá
Cacique de Higüey, en La Española.
Cotui
Población del cacicazgo de Magua, en La Española.
Las Casas anota: Cotuy.
Cotuy
Barrio de San Germán, en Puerto Rico.
Cuaba
Árbol de Cuba (Amyris sylvatica). En la
República Dominicana, comarca de Neiba y otro nombre del pino (Pinus
occidentalis).
Cuamo
Véase Coamo.
Cuayo
Río de la República Dominicana, tributario del
Haina.
Cuayá
Río de la República Dominicana, tributario del
Camú.
Cuba
Nombre de la mayor de las islas del
Archipiélago antillano. Pedro Mártir, en su carta CLXIV a Pomponio Leto, dice:
"Esta region de anchura desigual, que los indígenas llaman Cuba."
Cubanacin
Región central de Cuba.
Cubao
Población del cacicazgo de Magua, en La
Española. También los indios de La Española, según Las Casas, llamaban Cubao a
la parte de arriba de Macorix (t. v. pág. 256).
Cubui
Barrio de Loíza, en Puerto Rico.
Cucubano
Viene a ser el cocuyo.
Cueyba
Región de Cuba, según la carta de Velázquez,
de 1514.
Cuisa
La paleta o tablilla para volver las tortas
del casabi, cuando se están cociendo al fuego sobre el burén.
Cupey
Árbol (Clusia rosea). El fruto por decocción
produce una especie de brea. Los conquistadores, faltos de papel y tinta,
aprovechaban las hojas de este árbol y con un palillo de punta, o un alfiler,
se escribían y daban avisos y partes.
Curazao
Una de las islas del Archipiélago antillano.
Oviedo escribe Corazao, corrupción de Curisao. Ojeda la denomina Isla de
gigantes.
Curia
Hierba medicinal (Justicia pectoralis),
llamada también "yerba carpintera".
Curujey
Planta parásita.
Curí
Véase Cori.
Cuácara
Comarca de La Vega, República Dominicana
Cáicu
Arrecife, islote, isla, tierra. Por
derivación, caiu, cayu, cayo.
Daca
Yo. Las Casas (t. v. Página 485) dice: "Y
daca quiere decir yo." Fray Román Pané escribe dacha, porque la escritura
que tenemos del célebre cronista es una mala traducción del italiano, pues el
original está perdido.
Dagame
Árbol de Cuba (Pichardo).
Daguao
Barrio de la Ceiba, en Puerto Rico.
Dagüey
Barrio de Añasco, en Puerto Rico.
Daiabón
Lugar del cacicazgo de Marien, en La Española.
Las Casas y Oviedo escriben dahabon.
Dajao
Pez de río (Agnostomus monticola). Los
cronista escriben dahao.
Dajili
La planta llamada "daguilla"
(Lagetta lagetto); también se le llama así al "Juan primero"
(Simarouba berteroana).
Damuji
Río de Santa Clara, que desemboca en el puerto
de Cienfuegos, Cuba.
Dantía
En el informe del bachiller Santa Clara, de
1582, se lee, que "a una isleta que está frente a la bahia Mosquital, al
Sur de Puerto Rico, se le puso el nombre de Antias, por unos animalejos, a modo
de conejos, que alli habia, que se llamaban dantia." Debe ser corrupción
de jutia, que algunos cronistas escribian hutia; y el copista trastocó la hu en
an y surgió otro vocablo.
Datijao
Esta palabra la trae Oviedo, en el libro XVI,
cap. V, como equivalente al que como yo se nombra. Creemos, que es corrupción de
guaitiao, amigo.
Dayquiri
Lugar minero de Santiago de Cuba.
Demajagua
Barrio de Fajardo, en Puerto Rico. Es
corrupción de Majagua. Otros escriben Emajagua. Y Oviedo Damahagua.
Desecheo
Islote al 0. de Puerto Rico. Oviedo escribe
Cicheo. Es Si-keo. Si por ti, alto; ke, tierra; o, montaña.
Diacanán
Hablando de las variedades de la yuca, Oviedo
(lib. VII, capitulo 11) dice: "Otra se llama diacanán, e tiénese por la
mejor de todas, porque redunda más pan de ella."
Diahutia
Véase Yautía.
Diaiaca
Pez de agua dulce. Las Casas anota diahaca. Es
corrupción de biaiaca.
Dicayagua
Dice Las Casas (t. v. pág. 280): "Hase
cogido también oro en otro arroyo, que está adelante del Cybú, que se llama
Dicayagua."
Diley
Río de Yauco y barrio de San Germán, en Puerto
Rico.
Dita
No es vocablo indo-antillano. Se aplica en
Puerto Rico al vaso hecho de media jigüera limpia; y se destina a varios usos.
El orígen del vocablo, según opinamos, es muy original. Los indígenas hacian de
jigüeras, cucharas, platos y recipientes varios. Los conquistadores los
utilizaron; sobre todo, en las casas de campo. Las pequeñas jigüeras, una vez
bien limpias de su endocarpio, eran ornamentadas en su cubierta y servian para
guardar dinero y alhajas. Los primeros pobladores de Puerto Rico llevaron una vida
pobre, que perduró hasta el primer tercio del sigio XIX, con una gran escasez
de dinero. Una vez vendido algún ganado, guardaban en esas jigüeritas la
cantidad de dinero destinada al pago anual del subsidio o tributo de tierras.
Ahora bien, en castellano dita significa lo que se señala para pagar lo que se
debe, o para asegurar lo que se compra, o toma prestado. Viene del latin dito,
ditas, ditare, enriquecer. Fray Luis de León en la traducción de la oda de
Horacio Beatus ille qui procul negotiis, traduce el final diciendo: "Ayer
puso en sus ditas todo el cobro." Destinando nuestros antepasados las
jigüeras pequeñas a guardar dinero para pagos, poco a poco se fue aplicando al
continente (la jigüera) el vocablo que correspondia al contenido (el dinero).
Diumba
Según los escritores dominicanos Guridi y
Pérez, la danza de los quisqueyanos.
Donguey
Planta trepadora (Smilax populnea).
Dujo
Asiento simbólico de piedra o madera. Los
cronistas escriben duho. Los camagüeyanos recibieron a los representantes de
Colón, en su primer viaje, con gran solemnidad, los sentaron en sus duios en
señal de respeto y veneración y les besaron las manos y los pies, creyéndolos
venidos del cielo. (Diario del Almirante, martes 6 de noviembre). Fernando
Colón (cap. XXVI) dice: "A estos asientos llamaban los indios duchi."
Gua
Una raiz indo-antillana. La usaban los
indigenas principaimente como prefijo y sufijo. Como prefijo equivalía al
artículo el, la, lo; y como sufijo a la preposición de. Así como decimos en
castellano el Quijote, el Cid, el Rey, el Guadalquivir, el Ebro, etcétera,
ellos, aglutinando el articulo al nombre, decian Guacanagari, Guarionex,
Guatiguani, para designar sus régulos y Guaorabo, Guamani, Guaynabo, para
indicar sus ríos. Como sufijo tenemos Xaragua, que equivale a "de
Jara", Aniguayagua, "de Aniguaya", Macaguanigua, "de
Macaguani", etc. Pedro Mártir (Dec. III, libro VII, cap. 111) dice:
"Gua es entre ellos articulo." También gua equivale, otras veces, a
lugar o sitio.
Guaba
Río que corre por el Cibao, República
Dominicana. Árbol (Inga vera), ahora llamado "guama" en la República
Dominicana.
Guababo
Cacique haitiano.
Guabairo
Aves del género Caprimulgus; en la República
Dominicana, el Don Juan y el Pitanguá.
Guabanisex
Zemí de piedra, haitiano; según fray Román Pané,
creían los indígenas que podía provocar huracanes.
Guabasa
Ver Guayaba.
Guabate
Barrio y río que corre por Cayey, tributario
del Toa, en Puerto Rico.
Guabina
Pez de agua dulce. Dice Las Casas: "Hay
otros peces que liaman guabinas, la media silaba breve."
Guabiniquinax
Uno de los pocos animalejos encontrados por
los conquistadores en Haití y Cuba. Las Casas (t, v. pág. 301) dice:
"Estos eran cuatro especies: una se llamaba quemi, la última silaba aguda,
e eran los mayores e más duros; la otra especie era la que se llamaba hutia, la
penúltima luenga; la tercera mohi, la última luenga; la quarta era como
gazapitos, que se Ilamaba curi, los quales eran muy sanos e delicatisimos.
Tenian unos perrillos chiquitos como los que decimos de falda, mudos, que no ladraban
sino gruñían, e estos no servian sino para los comer." Oviedo escribe
quemi, hutia, mohuy y cori; y en el libro XII, cap. XXVIII, describe el
quabiniquinax, como mayor que el conejo, con cola de ratón y pelo de tejón,
viviendo en los manglares.
Guabá
Arácnido, cuya picada causa dolor intenso,
tumefacción de las partes atacadas y provoca fiebre.
Guaca
Pedro Mártir (Dec. III, libro VII, cap. 111)
da a entender que equivale a parte o región; y en la Dec. VII, lib. Vil, lib.
VIII, cap. I., dice, que guaca es región o cercanía.
Guacabina
Provisión para cuando se va de camino.
(Pichardo).
Guacabo
Cacique boriqueño, que vivía en la cercanía
del río Cibuco, y fue encomendado, en 1509. por Juan Cerón al virrey don Diego
Colón.
Guacacoa
Árbol cuyo liber es textil.
Guacaica
Ave.
Guacanagari
Cacique haitiano. Fue el primero que tuvo
tratos con Colón y le ayudó generosamente, en el naufragio de la Santa María.
Guacanayabo
Región de Cuba, comarcana a Bayamo (1514).
Guacara
Mentira.
Guacarayca
Según Oviedo (Libro VII, cap. IV), una
variedad de batata.
Guacayarima
Región del cacicazgo de Xaragua, en La
Española.
Guacio
Barrio de San Sebastián y río tributario del
de Añasco, en Puerto Rico.
Guaco
Planta medicinal (Unikania guaco). Río
dominicano, tributario del Yaque del Norte.
Guaconax
Árbol de que los indios hacian teas para
alumbrarse, porque arde bien; y con. esas teas iban de noche a la pesca de
jueyes. Oviedo escribe goaconex. Actualmente se llama "guaconejo"
(Amyris balsamifera).
Guaguao
El aji bravo, picante (Capsicum frutescens)
Guaguasí, guaguací
Árbolito (Laetia thammia).
Guagüey
Árbol citado por Oviedo (género Ficus).
Guagüí
Una especie de malanga.
Guaicán
Pez pequeño, de que se valian los indigenas
para pescar tortugas.
Guainabo
Pueblo de Puerto Rico. Río tributario del
Bayamón. Aduar o yucayeque del cacique boriqueño Mabó.
Guajaba
Región del cacicazgo de Marién, en La
Española, donde fundaron los españoles una población Ilamada Lares de Guahaba.
Guajana
La varilla de la caña silvestre, que dividida
a lo largo sirve para hacer chiringas y volantines y también jaulas para aves.
Guajataca
Barrio de San Sebastián y río entre
Quebradillas e Isabela, en Puerto Rico. El aduar o yucayeque del cacique
boriqueño Mabodamaca.
Guajey
El instrumento musical llamado hoy güiro.
Guajiro
El vocablo pasó de Costa Firme a Cuba. Hoy se
aplica a los campesinos cubanos. En Venezuela habia la nación goajira.
Guajoti
Pichardo la trae como equivalente a
"usted". Las Casas (t. v. pág. 484) anota quaoxeri, guaitiao, amigo.
Guali
Hijo. Se desprende de una frase de la
escritura de fray Román Pané.
Guamani
Cacique boriqueño, cuyo aduar radicaba en
Guayama. Un barrio y un río de Puerto Rico.
Guami
Señor.
Guamikeni
Señor de tierra y agua. Asi llamaban los
haitianos a Cristóbal Colón.
Guamo
La trompeta o fotuto hecho de un caracol
(Strombus spp.).
Guamuco
Región del cacicazgo de Marién, en La
Española.
Guamá
Árbol frutal, en la actualidad llamado
"gina" o "jina" (Inga fagifolia). Nombre de un cacique
haitiano.
Guana
Árbol de Cuba (Pichardo),
Guanabacoa
Lugar de Cuba.
Guanabina
La frutilla de la palma corozo.
Guanabo
Islita perteneciente al cacicazgo de Xaragua,
en Haití. Dice Las Casas: "en la isla que alli está, que se liamaba por
los indios Guanabo." Hoy, por corrupcíon del vocablo, se escribe Gonaïve.
Guanabá
Aves, llamadas "yaboa" en Puerto
Rico, y "Rey Congo" en la República Dominicana: Nyctanassa violacea y
Nycticorax nycticorax.
Guanahani
Dice el Diario del Almirante: "Jueves, 11
de octubre. Amañaron todas las velas quedaron con el treo, que es la vela
grande sin bonetas, y pusieronse a la corda temporizando hasta el dia viernes,
que llegaron a una isleta de los Lucayos, que se Ilamaba en lengua de indios
Guanahani." En la carta escrita por Colón en alta mar para los Reyes
escribió Guanayani.
Guanahumá
Río afluente del Yaque del Norte, en la
República Dominicana. Ahora se escribe "Guanajuma".
Guanaja
La isla que hoy se llama Isla de la Juventud
(Isla de Pinos) y Colón denominó San Juan Evangelista.
Guanajibo
Río que corre por Sabana Grande, San Germán y
Hormigueros, en Puerto Rico.
Guanana
Especie de ganso migratorio, el "ganso
blanco" o "guananá" (Chen hyperborea).
Guananagax
Una variedad de batata (Oviedo, cap. IV, lib.
VII).
Guaniguanico
Lugar de Cuba, donde, según Gomara, pasó
Cortés revista a su armada antes de marchar a descubrir y poblar las tierras
vistas por Grijalba. Hoy, cabo San Antonio.
Guanime
Bollitos de harina de maíz; actualmente
también se hace de plátanos.
Guanimá
La isla que hoy se Ilama Eleuthera.
Guanina
Hierba silvestre, conocida ahora como
"brusca" (Cassia occidentalis)
Guaniquí
Bejuco de Cuba.
Guano
Árbol (Ochroma pyramidale), conocido como
"lana". Dice el doctor Chanca: "se han visto árboles que llevan
lana y harto fina tal que los que saben del arte dicen que podrán hacer buenos
paños della." En Cuba y la República Dominicana, se aplica el vocablo a
las distintas especies de palmeras del género Coccothrinax.
Guanuma
Río de la República Dominicana, tributario del
Ozama.
Guanábana
Árbol frutal y su fruto (Annona muricata).
Guaní
Zumbador, colibrí (familia Trochilidae).
Guanín
Pieza de oro, en forma de lámina, que solían
llevar al cuello los indios principales. Las Casas (t.v. pág. 496) dice:
"cierta hoja, de oro bajo, que tenian por joya preciosa."
Guao
Arbustos del género Comocladia de látex muy
cáustico que produce quemaduras en la piel y reacciones alérgicas y el humo
producido al quemar las hojas es nocivo para los ojos. Dice Las Casas: "la
leche de este árbol es ponzoñosa e della e de otras cosas hacen los indios la
yerba que ponen en las flechas con que matan."
Guaonico
Barrio de Utuado, en Puerto Rico.
Guaora
Cacique haitiano.
Guaorabo
El actual río Grande de Añasco.
Guaoxeri
Según Las Casas, palabra de distinción entre
los indigenas, equivalente a "señor".
Guara
Árbol (Cupania americana), más comúnmente
llamada guárana.
Guaraca
Oviedo (lib. VII, capitulo IV) llama asi una
variedad de batatas. Un cacique boriqueño. Véase Guayaney.
Guaraguanó
Lugar del cacicazgao de Maguana, en la
República Dominicana. Actualmente se llama Monción y queda en la provincia
Santiago Rodríguez.
Guaraguao
Ave de rapiña (Buteo jamaicensis). Y un árbol
(Buchenavia capitata).
Guariao
Ave grande de Cuba (Pichardo).
Guarico
Ven. Lugar y puerto de Haití. Corrupcíon de
Guarique.
Guarionex
El cacique soberano de Maguá, en La Española,
y el cacique dueño del Otoao, en Puerto Rico. Los dos belicosos.
Guarique
Una sierra de Haití, donde primeramente
acamparon los españoles en América.
Guariquitén
Dice Las Casas: "cierto lecho, al qual
llamaban quariquiten, la penúltima breve, que hacen de palos e cañas puestas
por el suelo e unas hojas de palmas." Servían a los índigenas para recoger
la yuca rallada.
Guarocuya
Cacique haitiano, que fue célebre con el
nombre de Enriquillo, hasta pactar la paz con el emperador Carlos V.
Guasa
Pez de Cuba (Pichardo).
Guasabacoa
Planta silvestre (Desmodium axillare). En la
República Dominicana se le llama vulgarmente "amor seco".
Guasábara
Las guerrillas de los indigenas. Para Oviedo,
la guerra. Actualmente, el vocablo se aplica a algunas cactáceas:
Cylindropuntia caribaea y Opuntia antillana, esta última conocida como
"guasábara pilotera".
Guata
Mentira.
Guataca
Vasija de higüera.
Guatapaná
Río de La Española, hoy Dajabón o Massacre.
Árbol (Caesalpinia coriaria).
Guatibirí
El ave llamada actualmente
"pitirre", "pestigre", "petigre" (Tyrannus
dominicensis).
Guatiguaná
Cacique haitiano. Fue el primero que dió el
grito de alzamiento contra los españoles en 1495, y arrastró a los caciques
principales Guarionex, Caonabó, Mayobanez y otros, excepto Guacanagari. que se
mantuvo fiel a los españoles.
Guatini
El tocoloro cubano (Pichardo).
Guay
Interjeccion de dolor, de admiración o de
atención.
Guayaba
Árbol y fruta (Psidium guajava). Según fray
Román Pané, los muertos se alimentaban de los frutos.
Guayabacán
Árbol (Myrciaria floribunda), conocida
vulgarmente como arrayán y con cuyos frutos se produce la bebida guavaberry.
Guayacán
Árbol medicinal de madera dura. Los cronistas
le llaman "palo santo", porque el cocimiento de su corteza se aplicaba
por los conquistadores a combatir el mal de las bubas (Oviedo). Hay dos
especies: Guaiacum officinale y G. sanctum, usualmente llamado
"vera".
Guayama
Pueblo y río de Puerto Rico.
Guayaney
Cacique boriqueño de Yabucoa, encomendado a
Juan Ponce de Leon, en el Repartimiento hecho en noviembre de 1509 por Juan
Cerón. Se liamaba Guaraca y los españoles le llamaban Guaraca del Guayaney, y,
por útimo, se quedó con el nombre de Guayaney.
Guayanés
Barrio, río y puerto de mar de Yabucoa, en
Puerto Rico.
Guayaro
Dice Las Casas: "hay en los montes otras
raices, que llamaban los indios guayaros."
Guayayuco
Río del territorio de Xaragua, en La Española.
Guaybana
Cacique boriqueño, hermano y sucesor de
Agueybana.
Guaynia
Nombre del poblejo del cacique Agüeybana, en
el Boriquén; radicaba al S. de la isla. En Cuba existe un lugar, en Puerto
Principe, llamado Guaynia. El río que pone en comunicación al Amazonas con el
Orinoco, y que hoy se llama río Negro, le llamaban los aruacas de Venezuela
Guaynia.
Guayo
El rallo usado por los indígenas. De piedra o
de tabla de palma, cuadrilonga, sembrada métricamente de piedrecitas silíceas,
para rallar la yuca, al confeccionar el pan casabí.
Guiabara
Dice Oviedo (lib. VIII, capitulo Vlll):
"árbol Ilamado guiabara, que los chrystianos llaman uvero." Es un
árbol (Coccoloba uvifera) que prefiere las zonas costeras al tolerar la sal,
por lo que actualmente se conoce como "uva de playa", "uva de
mar" o "uva caletera".
Gurabo
Pueblo y río de Puerto Rico. Varios ríos y
poblados de la República Dominicana.
Guánica
Laguna y puerto al S. de Puerto Rico; y un
barrio de Yauco.
Guárana
Véase Guara.
Guásima
Árbol (Guazuma ulmifolia) Dice Las Casas
"De este árbol solo sacaban fuego los indios". Oviedo escribe
guasuma.
Guáyiga
Planta silvestre (Zamia debilis) de cuyo tallo
se obtiene un almidón.
Güey
El sol.
Güira
La jigoera (Crescentia cujete). Árbol cuyo
fruto se utiliza para hacer vasijas, cucharas, jatacas, orinales (ditas), etc.
Güiro
Planta de tallo rastrero (Lagenaria
sicerarea), que produce un calabacín largo, que lleva el mismo nombre y se
utiliza para hacer un instrumento musical, haciéndole en la cubierta, bien seca
y libre de su endocarpio, unas rayitas profundas, paralelas, que rascándolas
con una varilla de metal, o madera dura, produce un sonido áspero, con el cual
suelen acompahar las danzas, llevando el compás. El nombre indígena de este
instrumento era guajey. Oviedo explica que era de los pocos cultivos sembrados
por los indios, pero no para comer de ellas "sino para tener agua en ellas
e llevarlas cuando van camino o andan en guerra..." Aunque de origen
asiático, es probable que llegara a las Américas por la acción de las
corrientes marinas.
Haba
Dice Oviedo (lib. VII, capítulo IX):
"Hacen unas cestas, que llaman havas, para meter los que quieren
guardar." Se tejian de bijaos y les servian para guardar la hamaca. Es
jaba.
Habacoa
Hoy Ilamada Bary, una de las islas Lucayas.
Habana
Lugar de Cuba, donde vivia el cacique
Yaguacayo; hoy nombre de la capital de la isla de Cuba. Los boriqueños, según
Juan Ponce de León, daban ese nombre a la desembocadura del río Toa, que
perdura aún con el nombre de Boca Habana.
Haití
Véase Haití.
Haití
El nombre primitivo de La Española, que en
actualidad lo conserva la mitad de la isla, llamándose la otra mitad República
Dominicana. Significa, tierra alta.
Hamaca
Las Casas (t. v. p. 485) dice: "las
camas, en que dormian, que llamaban hamacas, eran de hechura de una honda,
cuanto a lo largo, puesto que aquello ancho tenia un estado e medio e dos
estados, e uno de longura; e todo de hilos de algodón torcidos, no como red
atravesados, sino a la luenga estendidos; atravesaban por todo lo ancho ciertas
tejeduras de otros hilos, como randas, de dos dedos en ancho, e habia de una a
otra, por respecto de lo luengo que tenia toda ella, un palmo e más e menos; a
los cabos de la longura de toda ella ponen unas cuerdas, Llamadas cabuyas, bien
hechas y bien torcidas, de mejor materia que de cáñamo." Pedro Mártir
(Dec. VIl, lib. 1, cap. 11) dice: "para sus lechos colgados, que
necesitan, hacen colchas, que ellos llaman hamacas." Oviedo (lib. V,
capítulo 11) escribe hamaca.
Hamí
Según Las Casas, un riachuelo cerca de Lares
de Guahaba, en La Española.
Han-han
Sí. Es jan-jan.
Hanigajia
Lugar del cacicazgo de Xaragua, en La Española.
Haniquayagua
Según Las Casas, una provincia india de La
Española, junto al Baoruco, de 25 leguas de largo y 12 a 15 de ancho.
Hatibonico
Las Casas (t. v. página 270) dice
"llámase hatibonico en el lenguaje de indios." Este río es llamado
ahora Artibonito. En Cuba hay también dos ríos con este mismo nombre. Es
corrupción de Jatibonicu. Y de este vocablo se deriva el de Aybonito,
castellanizado ya, y conservado en un pueblo de Puerto Rico.
Hatiey
Lugar de cacicazgo de Marien, en La Española.
Hatuey
Cacique de Guahaba, en La Española que pasó a
Cuba. Cayó prisionero y fue quemado vivo.
Henequén
Planta textil (Agave sisalana), llamada
también "pita" o "sisal".
Hequití
Uno (1). El contar de los indios no pasaba de
veinte. Según Las Casas, tenian vocablos para designar cantidad hasta diez, de
diez a veinte usaban de los dedos de pies y manos.
Hicaco
Arbusto frutal (Chrysobalanus icaco). También
se dice jicaco.
Hico
Véase Jico.
Hicotea
Véase Jicotea.
Higua
Monte de la sierra de San José de las Matas,
en la República Dominicana.
Higuaca
La cotorra (aves del género Amazona).
Higuamota
Hija del cacique Caonabó y Anacaona; casó con
el español Guevara, que fue preso por Roldán, por esta unión, falleciendo en la
cárcel: y la india, heredera del cacicazgo, le siguió también en su triste fin.
Higuana
Lagarto grande del género Cyclura, que cazaban
los indigenas para comerlo. Oviedo escribe Yuana y Las Casas Yguana. Don
Fernando Colón anota Jiguana.
Higuanamá
Vieja cacica del Higüey.
Higüera
Árbol (Crescentia cujete) Hoy se dice en
Puerto Rico y República Dominicana jigüero al árbol y jigüera al fruto. En Cuba
le llaman güira; en Venezuela totumo y totuma.
Higüey
El quinto y último cacicazgo de Santo Domingo,
en la parte E. y S. E. de la isla, subdividido en las poblaciones de Asua,
Maniex, Bonao, Cayemb, Cacao, Hicayagua y Boyá. Este cacicazgo también tenia el
nombre de Iguayagua. Su régulo era Cayacoa y más tarde Cotubanami.
Hobo
El jobo. Árbol frutal (Spondias mombin),
llamado también "ciruela", "ciruela amarilla", "jobo
de puerco". Oviedo escribe hobo y Las Casas, hovo.
Hoconuco
Barrio de San Germán, en Puerto Rico.
Humacao
Santa Clara anota Jumacao. Población y río de
Puerto Rico; Oviedo llama al río Macao.
Humiri
Árbol resinoso (Amyris balsamifera).
Hupia
Espíritu. Las Casas (t. ver página 500) dice.
"tenian gran miedo de los fantasmas de noche, que llamaban hupias, e hupia
no era otra cosa que el alma del hombre, porque asi llamaban el ánima."
Huracán
Tempestad. El espiritu maligno. Pedro Mártir
(Dec. l.º, libro IV, cap. IV) dice: "a estas tempestades del aire, como
los griegos los llaman thiphones, éstos los llaman huracanes." Las Casas
(t. ver página 412) dice. "huracanes llamaban los indios desta isla (La
Española) las dichas tormentas."
Hutía
Oviedo, en el lib. XII, capitulo 1, escribe
jutia. Especies de animales de los géneros Plagiodontia y Solenodon.
Ibonao
Villa de Santo Domingo, en 1514.
Iguanamá
Cacica haytiana, encomendada a Luis Garcia de
Mohedas, en 1514. Tomó el nombre de Isabel de Iguanamá.
Imotonex
Cacique haitiano, encomendado a Hernando de
Alcántara, en el Repartimiento de indios de La Española, en 1514.
Inabón
Río tributario del Jacaquas, en Puerto Rico.
Inagua
Isla llamada Gran Inagua, a 15 leguas del cabo
Maisí, de Cuba. La que creyeron los compañeros de Colón que querian indicar los
lucayos al decir babeque.
Inamoca
Cacique haitiano, encomendado a Miguel de
Pasamonte, en 1514.
Itabo
Río de la República Dominicana, que desemboca
al S. de la isla.
Jaba
Especie de canasto para transportar la jamaca
y otros objetos, puestos al extremo de un palo y llevado al hombro, Véase haba.
Jabacoa
Lugar de Cuba.
Jabiya
Árbol (Hura crepitans) que a veces se usaba
para construir canoas.. En la actualidad, se acostumbra escribir jabilla.
Jacaboa
Barrio y río de Patillas, en Puerto Rico.
Jacagua
Lugar en La Española, donde originalmente se
fundó la ciudad de Santiago de los Caballeros.
Jacaguas
Río que corre por Juana Diaz, en Puerto Rico.
Jagua
Árbol frutal (Genipa americana). Las Casas
escribe Xagua; y dice: "el zumo de la fruta es blanco e poco a poco se
hace tinta muy negra con que teñian los indios algunas cosas que hacian de
algodón e nosotros escribiamos." Dice Oviedo: "para pelear, y parecer
gentiles hombres, pintanse con jagua, que es la fruta de un arbol, de que hacen
una tinta negra.." Puerto de Cienfuegos, en Cuba.
Jagual
Lugar de la vega de Arecibo, en Puerto Rico.
Jagüey
Depósito de agua dulce. Un barrio de Aguada y
otro de Rincón, en Puerto Rico. También se llama jagüey al "higo
cimarrón" (Ficus spp.).
Jaibón
Río de la República Dominicana, tributario del
Yaque del Norte.
Jaimiquí, jaiquí
Árbol (Manilkara jaimiqui).
Jaina
Lugar y río de la República Dominicana. Las
Casas anota Hayna. Las minas de oro de Jaina fueron las primeras que se
beneficiaron en el Nuevo Mundo. En la actualidad, se escribe Haina.
Jamayca
Pedro Mártir (Dec. l.cl, libro 111, cap. 111)
dice: "al lado meridional de Cuba encontró el Almirante primeramente la
isla que los indigenas llaman Jamayca." En la información que Colón hizo
practicer ante el escribano de la nave que él capitaneaba, cuando reconoció el
sur de Cuba, se lee: "y siguió la costa della (Cuba) al occidente de la
parte del Austro, para ir a una isla muy grande, que los indios llaman Jamayca
, la qual falló, después de haber andado mucho camino e le puso por nombre la
Isla de Santiago." Significa: Lugar grande con agua.
Jan-jan
Sí.
Jarabacoa
Sierras del Cibao, República Dominicana,
coronadas de pinos.
Jaragua
Uno de los cacicazgos principales de La
Española. Llevaba también el nombre de Aniguayagua. Estaba situado al 0. y S.
O. Era su régulo Bojekio. Comprendía a Hanigagia, Yaquino, Yaguana,
Guacayarina, Cahaya y la islita Guanabo. Las Casas escribe Xaragua.
Jaruco
Puerto de Cuba. Dice el capitán Bernal Diaz
del Castillo al narrar la Verdadera historia de los sucesos de la conquista de
la Nueva España: "nos hicimos a la vela en el puerto de Jaruco, que ansi
se llama entre los indios, y es de la banda del Norte."
Jatibonicu
Véase Hatibonico.
Jauca
Barrio y río de Utuado, en Puerto Rico.
Jayabacaná
Árbol.
Jején
Insecto pequeño, que al picar para chupar
sangre produce un molesto escozor. Las Casas escribe xexén.
Jeniquén
Véase Henequén
Jiba
Bosque, monte. Arbustos (Erythroxylon spp.)
llamados ahora "papelillo", "fruto de paloma"
Jibe
El cedazo indígena. Dice Las Casas:
"tienen un cedazo, algo más espeso que un hornero con los que aechan el
trigo en Andalucia, que llaman hibiz, hecho de unas cañitas de carrizo muy
delicadas; e alli desboronan aquella masa (la yuca rallada), la qual como está
seca e enjuta, sin el zumo que tenia, luego se desborona con las manos, e
pasada por el hibiz, queda muy cernida e muy buena harina."
Jicaco
Véase Hicaco.
Jicaya
Río de Maguá, en Haití.
Jico.
El cordel o cabuya para sostener la jamaca.
Los cronistas escriben hico.
Jicotea, Hicotea
Tortuga de agua dulce (Trachemys spp.). Las
Casas anota hycotea y Oviedo hicotea.
Jiguani
Lugar de Cuba.
Jigüera
Véase Higüera.
Jima
Río del territorio de Maguá, en la República
Domicana.
Jimagua
Gemelo.
Jiquilete
Añil o índigo silvestre (Indigofera spp.).
Jiquima
Bejuco leguminoso.
Jobabo
Río de Puerto Príncipe, en Cuba.
Jobo
Veáse hobo.
Jobobaba
Según Pané, una cueva que estaba en las
tierras del cacique Manitibuex, de donde creían los haitianos que el sol y la
luna habían salido. La gruta la tenían en mucha estimación. llena de follaje y
ornamentada, Tenían en ellas dos zemíes de piedra, del tamaño de medio brazo, a
los cuales pedían los indígenas la lluvia en tiempos de sequía. Un zemí tenía
el nombre de Boniaex y el otro el de Maroyü.
Jocabunagus Maorocon
El dios protector de Haití. Casi todos los
nombres indigenas del manuscrito de fray Román Pané, en el informe hecho en
latin por el autor, traducido luego al italiano y de éste al español, están mal
consignados por los traductores y copistas. Este mismo rombre de la divinidad
haytiana lo trae Las Casas (t. v. pág. 434) anotado como Yocabu Vagua
Maorocoti. Véase Yocaju Vagua Maorocoti.
Jocuma
Árbol silvestre (Bumelia salicifolia),
conocida ahora como "caya colorada". También sería la "caya de
loma" (Bumelia cubensis).
Jubo
Culebra.
Jutía
Uno de los animalejos encontrados por los
espaholes en las grandes Antillas. En la República Dominicana, se conoce como
jutía a la especie Plagiodontia aedium.
Jáiba
Cangrejos de río del género Epilobocera. Las
Casas escribe xayba.
Jíbara
Lugar y puerto de Cuba, de donde procede el
vocablo criollo jíbaro aplicado en Puerto Rico al hombre del monte, al
campesino. En Cuba y República Dominicana se usa como adjetivo, y se dice
"perro jíbaro", como sinónimo de montaraz. La palabra jíbaro está
compuesta de la radical indo-antillana jiba, monte, y ro por ero, que, como
sufijo en español, equivale a hombre.
Jícara
El vocablo es de origen mexicano, de Xicatli.
Jüey
Cangrejo de mangles (Cardisoma guanhumi).
Lerén
Oviedo (lib. VIl, cap. XIII) dice:
"lirénes una fruta que nasce en una planta, que los yndios cultivan."
Las Casas escribe leren. Es la especie Calahtea allouia.
Libón
Río de La Española.
Lucayos
Corrupcíon de Yucayos.
Luquillo
La montaña más elevada de Puerto Rico.
Corrupción de Yukiyu.
Luquo
Los franceses escriben Louquo. Corrupcíon de
Yukú, contracción de Yukajú, espíritu benéfico de Haití.
Ma
Radical indo-antillana, significando grande,
extenso.
Mabi
Palabra de origen africano para una bebida
hecha a partir del "bejuco de indio" (Gouania lupuloides). También se
le llama así a la planta Colubrina elliptica, cuya corteza es uno de los
ingredientes de la bebida.
Mabiya
Un barrio y río de Vega Alta, en Puerto Rico.
Hoy se escribe "Mavilla".
Maboa
Árbol (Cameraria latifolia), llamado
vulgarmente como "palo de leche".
Mabodamaca
Cacique boriqueño, que tomó parte en el
alzamiento de 511, en unión de Guaybana, Guarionex y Urayoán.
Maboya, Mabuya
Espiritu maligno.
Mabó
Cacique boriqueño, residente en Guaynabo.
Mabú
Barrio de Humacao, en Puerto Rico.
Macabi
Pez que tienen muchas espinas.
Macabuca
"¿Qué me importa?"
Macabón
Río de La Española, tributario del Yaque del
Norte.
Macacuya
Árbol silvestre.
Macagua
Árbol (Pseudolmedia spuria), llamado en la
República Dominicana "macao".
Macaguanigua
Río de Baracoa, Cuba, donde Hernán Cortés,
expuesto a ahogarse, estuvo luchando en un pequeño esquife contra la corriente,
después de haberse huido del barco en donde el gobernador Diego Velázquez le
tuvo preso.
Macaguaro
Planta silvestre.
Macana
Garrote grueso de madera. Arma ofensiva de los
indigenas. Las Casas dice, hablando de las palmas de yagua: "desta madera
hacian los indios las que llamaban macanas."
Macaná
Barrio de Guayanilla y de una quebrada, en
Puerto Rico.
Macao
Las Casas escribe: "un pueblo grande de
indios (en La Española) que llamaban Macao." Punta al E. de La Española.
Un cacique boriqueño cuya ranchería demoraba en Jumacao. Nombre que le da
Oviedo al río de Humacao.
Macori
Árbol silvestre.
Macorix
Puerto (San Pedro de Macorís). Río y
territorio de la República Dominicana.
Macuaque
Río tributario del Macorix, en la República
Dominicana.
Macumara
Comarca de la parte Occidental de La Española.
Maguaca
Ríos de la República Dominicana, uno
tributario del Yaque del Norte y otro del Yuna.
Maguacana
Planta silvestre.
Maguana
Uno de los cinco cacicazgos de Haití, cuyo
régulo era Caonabó; comprendía 21 departamentos, con sus subjefes o nitaynos.
Eran Abayagua, Aguaybó, Alcobaxa, Ayaguana, Azua, Baní, Bánica, Bonao,
Careybana, Coroxo, Guana, Guananea, Jayacú, Xagüey, Macabonao, Maguanabo, Niti,
Nixao, Nixinao, Sabána y Yaguaná. Los haitianos llamaban maguá a la vega grande
y maguana a la vega menor.
Maguayo
Un barrio del Dorado, en Puerto Rico.
Maguey
Planta textil (Agave spp.). Sus fibras servían
para cordelería a los indo-antillanos.
Maguá
Un cacicazgo de Haití del cual era régulo
Guarionex. Cornprendía 21 departamentos, con sus correspondientes sub-jefes o
nitaynos. Eran Batey, Cabanacoa, Corojay, Cotui, Cibao, Ciguay, Juma,
Guaybamoca, Goacoa, Janique, Marien, Maymón, Majagua, Macorix, Moca, Mayonix,
Maguey, Manyico, Samani, Yaquax y Yayajayucu. En una parte de este territorio
vivian los célebres ciguayos. Maguá significa "vega",
"valle".
Magá
Árbol (Thespesia populnea), cuya madera es de
ebanisteria, corrientemente llamado "álamo blanco". También hay otro
árbol nombrado "magá" (Hernandia sonora").
Magüey
El tambor hecho de madera ahuecada. Pedro
Mártir (Dec. III, lib. VII, cap. 11) dice: "al tambor le llaman magüei."
Mahite
Véase Buticaco.
Maisi
El maíz (Zea mays). Algunos escritores
antiguos anotan mahiz, entre ellos, Oviedo. Pedro Mártir (Dec. I, libro 1, cap.
111) dice: "a esta clase de trigo le llaman maiz." Las Casas narra:
"Sembraban y cogian dos veces al trigo, el grano que liamaban mahiz, no
para hacer pan del, sino para comer." El indo-antillano comía el maíz
tostado. Fernando Colón (cap. XXVII) dice: "y otro grano que llamaban
maíz." La h interpolada por Las Casas y Oviedo induce a creer que el
vocablo original fuese majisi.
Majagua
Árbol silvestre (Hibiscus tiliaceus), que
produce una corteza filamentosa textil. Cacique boriqueño. Río tributario del
Loiza, en Puerto Rico.
Majibacoa
Planta silvestre.
Majá
En Cuba, la culebra grande.
Majúbiatibirí
Cacique haitiano, amigo de fray Román Pané.
Maketaori-Guanana
Según fray Román Pané, el cacique dueño de
Coaibay, lugar de la isla de Haití, donde iban a refugiarse los muertos.
Malanga
Vocablo de origen africano, como también ñame.
Mambí
No es palabra indo-antillana; sino un
neologismo aplicado a los insurrectos de Cuba en el siglo 19.
Mamey
Árbol frutal (Mammea americana). Las Casas
escribe: "Habia en esta isla (La Española) frutas silvestres por los
montes, muy buenas, ninguna doméstica, porque no curaban de tener huertos con
frutales, contrario de los indios de Tierra Firme, sino que cuando las topaban
al acaso, las comian; la mejor de las quales, e quizás de gran parte del mundo,
eran las que llamaban mameyes"
Mana
Río tributario del Jaina, en la República Dominicana.
Manaca
La manacla o manacle (Prestoea montana).
Oviedo (lib. IX, cap, IV) dice: "Entre las otras palmas hay un género
dellas, que los indios llaman manaca."
Manacle
Corrupcíon de manaca.
Manacua
Comarca de la parte Occidental de la República
Dominicana.
Managüís
Empaque de yagua para transportar el casabe.
Manahueca
Batea hecha de yaguas de palma real. Oviedo
(lib. IX, capitulo IV).
Manajü
Árbol silvestre.
Manatuabón
El río de Maunabo, en Puerto Rico.
Manatí
Mamífero marino (Trichechus manatus) [no pez].
Pedro Mártir (Dec. III, libro VIll, cap. 1) dice: "Peces enormes, que los
indigenas llaman manati." Las Casas (t. v. pág. 304) dice: "Hay en
este mar, en especial por estas islas. a la boca de los ríos, entre el agua
salada y dulce, peces que llamaban los indios manatíes, la penúltima silaba
luenga." Pueblo y río de Puerto Rico. Comarca en la República Dominicana.
Manaya
El hacha de piedra. Pedro Mártir (Dec. 10,
lib. 1, cap. 11) dice: "pero es cierto que ellos todo lo cortan con
ciertas piedras de río durisimas y bastante agudas." Y el mismo autor en
carta a Pomponio Leto (Carta CLVI) le dice: "Hierro no tienen: pero de
ciertas piedras de río forman instrumentos fabriles."
Mandioca, manioca
La yuca (Manihot esculenta). Así llamaban los
indios de Tierra Firme a la yucubia, de la cual procede la yuca.
Manibari
La "verdolaga" o
"porcelana" (Portulaca oleracea). Dice Las Casas: "a estas, las
verdolagas, me acuerdo llamaban los indios manibari."
Manicarao
Según Gomara, en el Repartimiento de indios de
Cuba, el conquistador Diego Velázquez dio a Hernán Cortés los indios de
Manicarao.
Manicatoex
Dos caciques haitianos de este nombre, uno
hermano de Caonabó, que se alzó en armas contra los españoles cuando la prisión
del célebre cacique, destructor del fuerte de Navidad. El otro, fue encomendado
en 1514 a Juan Fernández de Guadalupe, cuando las encomiendas de indios.
Maniey
Territorio indio de La Española.
Manigua
Boscaje. Maleza.
Maniquatex
Cacique haitiano, encomendado a Miguel Pérez
de Almazán, en 1514, en el Repartimiento de La Española.
Maná
Barrio del Corozal, en Puerto Rico.
Maní
El maní (Arachis hypogoea) Las Casas (t. v.
pág. 309) dice: "otra fructa tenian que sembraban y se criaba de
tierra." Oviedo (Libro VII, cap. V) anota: "Una fructa tienen los
indios desta isla Española, que llaman maní." Los mexicanos la flamaban
cacahuetl, de donde procede el vocablo "cacahuete".
Maorocotí
Palabra polisintética, que comprende los
atributos de la divinidad haytiana.
Mapuey
Tubérculo (Dioscorea trifida). Hoy se llama
también "ñame mapuey". Debe ser mabbey.
Maraca
Instrumento musical hecho de la higüera, libre
de su endocarpio, y Ilena de piedritas siliceas; el mango es un palillo que
atraviesa la jigüera. Se usa golpeando a compás contra la palma de la mano para
obtener un sonido rítmico.
Maragüex
Barrio de Ponce, en Puerto Rico.
Maricao
Árbol (Byrsonima spicata), llamado también
"peralejo".
Marien
Uno de los cacicazgos principales de Haití.
Tenia catorce departamentos; con sus correspondientes lugartenientes o nitaynos:
Bayaji, Baynoa, Caribata, Caobanicú, Coaba, Dajabón, Guayubòn, Guajaba,
Guaraguano, Yaiti, Jatiex, Jaibón, Mauni e lguamucú. El régulo de este
cacicazgo era el célebre Guacanagarí, aliado de Colón desde el primer viaje del
Almirante; y luego. siempre fiel a los españoles.
Mariá
La baría o mara (Calophyllum calaba), llamado
ocuje en Cuba y maría en Puerto Rico. Servía para hacer canoas.
Marunquey
Islote al E. de Puerto Rico.
Matininá
La isla Martinica. Generalmente escriben los
cronistas Matinino.
Matún
Generoso.
Matúnjeri
Palabra de distinción, que usaban los
indígenas con sus caciques. Las Casas escribe matun-heri.
Maunabo
Pueblo y río de Puerto Rico.
Maya
Planta textil (Bromelia pinguin), que se usa
únicamente para limitar predios rústicos, porque sus hojas tienen pocas fibras;
y se desarrolla fácilmente en cualquier terreno
Mayabón
Río de Cuba.
Mayagüex
Río de Puerto Rico.
Mayailez
Ciudad de Puerto Rico, que toma el nombre del
río Mayagilex. Corrupcíon de Mayagbey.
Mayani
Pedro Mártir (Dec. I, libro 1, cap. VI) dice:
"Llaman a nada, mayani."
Mayaya
Río de Xaragua, en La Española.
Maymón
Ríos de la República Dominicana, tributario
uno del Yaque del Norte y el otro del Yuna,
Moca
Pueblos de Puerto Rico y República Dominicana.
Mojui
Uno de los animales comibles, encontrados en
Haití. Oviedo anota mohuy, Las Casas, mohi y Gomara mohei. Era más pequeño que
la jutia.
Mona
La isleta entre Puerto Rico y La Española.
Fernando Colón escribe Amona (cap. LIX). En la época del Descubrimiento estaba
poblada de indigenas.
Mucarabón
Río tributario del Toa, en Puerto Rico. Hoy se
escribe Mucarabones.
Múcaro
Ave de rapiña, nocturna. Pertenecen al órden
Strigiformes y se conocen también con el nombre de "lechuza".
Na
Radical indo-antillana. Como prefijo significa
cosa. Otras veces, yo. Como afijo es muchas veces contracción de bana, grande.
Naba
Puerto de Cuba, que indica Colon en su primer
viaje.
Nabori
Hombre de la tribu. Pechero. Siervo. Refiere
fray Román Pané, que al tiempo de morir un indio, Ilamado Guaticaba, que después
de bautizado se llamó Juan, decía: Dios naboríadaca, que equivale a yo soy
siervo de Dios. Al uso de los Encomenderos pasó el vocablo con la preposición a
de sufijo, decían naboria.
Nacán
Centro, medio.
Nagua
Faldellín de algodón, que de media cintura abajo
usaban las indias casadas. Dice Fernando Colón (cap. XXIV): "las mujeres
andaban cubiertas con una fajilla de algodón e otras con un paño tejido, que
parecia tela." Oviedo (lib. III, capitulo V) dice: "Las mujeres andan
desnudas e desde la cintura abajo traen unas mantas de algodón fasta la mitad
de la pantorrilla, e las cacicas e mujeres principales fasta los tobillos. Este
hábito traian las que eran casadas, las doncellas ninguna cosa traian destas
mantas, que llaman naguas." El vocablo ha pasado al español convertido en
"enagua".
Naguabo
Pueblo y río de Puerto Rico.
Naiboa
El jugo venenoso de la yuca brava rallada. No
debe confundirse este vocablo con anaiboa.
Najasa
Lugar, río y montaña de Puerto Principe, en
Cuba. Por error se escribe "Najaza".
Naje
Oviedo (libro v) dice: "e se recogieron
hasta doce indios, que podrian ser, en las canoas que es dicho; las quales alli
tenian, e comenzaron a dar golpes con los nahes o remos en las canoas."
Najesi
Árbol de Baracoa, en Cuba (Pichardo).
Naraqua
La bahia de Enriquillo en La Española.
Neiba
Región y río de Maguana (el actual río Yaque
del Sur). Las Casas escribe Neyba.
Ni
Radical indo-antillana: "Agua".
Nibagua
Cacique haitiano, encomendado a Juan de
Alburquerque, en el Repartimiento de indios de La Española, en 1514.
Nibaje
Arroyo dominicano tributario del Yaque del
Norte.
Nigua
Insecto (Pulex penetrans). Dice Las Casas:
"la otra enfermedad, que afligía a los españoles, a los principios, fue la
que llamaban los indios nigua." Río de la República Dominicana, en la
provincia San Cristóbal.
Nijagua
Sitio en la República Dominicana, hoy
"Nigagua".
Nipe
Bahía de Cuba. Corrupcíon de Nibi.
Nitabo
Laguna de agua dulce.
Nitayno
Pedro Mártir (Dec. 3.0, libro VII, cap. 11)
dice: "También tienen todos gran cuidado de conocer los confines y limites
de los reinos, y este cuidado es común a los nitainos, es decir, a los nobles
que asi los llaman." En el Diario de Colón se lee: (Domingo, 23 de
diciembre); también dicen otro nombre por grande, que llaman nitayno, no sabia
si lo decian por hidalgo, gobernador o juez. Las Casas (t. v. pág. 484) anota:
"Habia en esta isla (La Española) e en cada reino della, muchos nobles e
estimados por de mejor sangre que los demás, e tenían cargo sobre otros como de
rejillos e guiallos; e estos, en la lengua desta isla, se llamaban nitaynos, la
y luenga. Venían a ser lugarteniente de los caciques."
Niti
Lugar del territorio de Maguana, en La
Española.
Nizao
Río y sierras de la República Dominicana. Debe
escribirse Nisao.
Nubaga
Según Oviedo (lib. VII, capitulo 11) una
especie de yuca.
Nucay
Palabra mal anotada, del Diario de Colón,
significando oro. Este metal se llamaba en indo-antiIlano caona.
O
Radical indo-antillana: montaña.
Ocamaniri
La isla Redonda.
Ocoa
Lugar y río de la República Dominicana y bahía
que queda al S. de la isla.
Ojuná
La isla Rum Cay, a la cual llamó Colón
"Santa María de la Concepción".
Onicajinax
Río de Cuba. Gomara anota onicaxinal.
Bachiller y Morales opina sea Mayabeque, a cuyas orillas fundó el conquistador
Velázquez la primitiva Habana.
Oribá
La isla Oruba.
Orocobix
Cacique boriqueño, encomendado a don Diego
Colón; cuyo aduar o yucayeque radicaba en el Jatibonicu.
Osama
"Oye, escucha, atiende". Las Casas
(t. 3.cl, pág. 21) trae la siguiente frase indo-antillana: Osama, guaoxeri,
guarinquén, cano yari: "oye, señor ven a ver el lugar de oro."
Otoao
El actual Utuado, en Puerto Rico, donde
señoreaba el cacique Guarionex. Lugar de altas montañas: 0, montaña; t por ti,
altas; o, montaña; ao por coa, lugar o sitio.
Ozama
Río de la República Dominicana. Debe
escribirse Osama.
Paira
El arco para tirar flechas; debe ser baira.
Papa
El vocablo es del Continente americano.
Gomara, hablando del Callao, dice: "carecen de maíz y comen unas raices,
que parecen turmas de tierra, y que ellos llaman papas."
Papagayo
El vocablo no es de origen indo-antillano.
Según Las Casas, los indígenas llamaban a los papagayos higuacas (las
"cotorras") y a los más pequeños xaxabís (los "pericos").
El vocablo loro viene del malayo lori.
Papaya
El fruto del papayo (Carica papaya). La fruta
y el vocablo vinieron a las Antillas del inmediato Continente americano. La
fruta se conoce como "lechosa" en la República Dominicana, y en Cuba
como "fruta bomba".
Payabo
Río de la República Dominicana, tributario del
Yuna. Debe ser Bayabo.
Piragua
Nombre que daban los indios de Tierra Firme a
la canoa pequeña, que destinaban a pescar; de pira (en guaraní) pescado.
Pitajaya
Cactus frutal (Hylocereus undatus). Las Casas
escribe pitahaya. El vocablo original debe ser bitajaya. La pitajaya
exclusivamente amarilla es la Harrisia divaricata y es endémica de La Española
donde es más conocida con el nombre de "yaso".
Piña
Vocablo español, del latin pinea. Las Casas
dice: "la piña es fruta de olor e sabor admirables, no la había en esta
isla (Haití), sino que de la isla de San Juan se trujo." Oviedo (lib.VIl,
cap. XIV) anota: "De las piñas, que llaman los chrystianos, porque lo
parecen: la qual fructa nombran los indios yayama, e a cierto género de la
misma fructa llaman boniama, e a otra generación dicen yayagua."
Plátano
Oviedo (lib. VIll, cap. 1) dice: "Hay una
fructa, que acá llaman platanos; pero, en la verdad, no lo son; ni éstos son
árboles, ni los habia en estas lndias, e fueron traydos a ellas; más quedarse
han con este impropio nombre de plátanos." Y luego añade: "Fue traydo
este linaje de planta de la isla de Gran Canaria, el año de 1516, por el
reverends padre fray Thomás de Berlanga, de la orden de los Predicadores, a
esta ciudad de Santo Domingo; e dende aqui se han extendido a las otras
poblaciones desta isla y en todas las otras pobladas de chrystianos, e las han
flevado a la Tierra-Firme, y en cada parte que los han puesto se han dado muy
bien."
Quamá
Una de las islas Turcas.
Quemí
Uno de los animalejos comibles, hallados en
Haití, mayor que la jutia.
Quiabón
Río de Santo Domingo, que desagua al Sur.
Ahora se denomina "Chavón".
Quinigua
Río de la República Dominicana, tributario del
Yaque del Norte.
Qué
Radical indo-antillana, significando tierra.
Mejor sería para fijar la fonética escribir ké.
Ri
Radical indo-antillana - entrañando la idea de
valor o fortaleza, y usada como afijo o sufijo.
Saba
Una de las islas de Barlovento, que conserva
el nombre indígena.
Sabaneque
Según la carta de Velázquez, de 1514, una
región de Cuba, en la costa norte, a 25 leguas del río Caonao.
Sabicú
Árbol de Cuba (Mimosa odorantissima).
Sabána
Una gran extensión de terreno Ilano y con muy
pocos árboles. Oviedo (lib, IV, cap. Vill) dice: "Llaman savána los
indios, como en otro lugar lo tengo dicho, las vegas o cerros o costas de
ribera, si no tienen árboles, e a todo terreno que está sin ellos, con hierva o
sin ella." Y Las Casas (t.v. pág. 258) anota: "esta provincia tiene
dos partes, la una de llanos e campiñas, que los indios liamaban sabanas."
Y en el mismo tomo, pág. 335 manifiesta el mismo autor: "todos los Ilanos,
que llamaban los indios sabanas."
Sagua
Véase Xagua.
Sajes
Según Las Casas, unos pececitos de río, muy
sabrosos.
Samaná
Península y bahía de la República Dominicana.
Sao
Sabana pequeña.
Saragüey
Planta silvestre (Eupatorium odoratum), más
conocida como "rompe saragüey".
Sarobey
El algodón (Gossypium spp.).
Seboruco
Corrupción de Sibaorucu: Lomas pedregosas.
Seiba
Véase Ceiba.
Semí
La divinidad tutelar del indo-antillano. Las Casas
(t. v. p. 468) dice: "Preguntando yo a los indios algunas veces ¿quién es
aqueste çemí, que nombráis?, respondíanme: el que hace llover e hace que haya
sol e nos da los hijos e los otros bienes que tenemos." Los cronistas han
anotado el vocablo con zedilia, como si la fonética fuera zemí. Significa,
señor de la tierra: ze por ké, tierra; y mi, contracción de guami, señor.
Setí
Unos pececitos, recién nacidos, que en los
plenilunios de agosto, septiembre y octubre, entran por la desembocadura de
algunos ríos. En Cuba le llaman teti. Las Casas (t. v. pág. 279) dice: "en
los arroyos pequeños hay unos pececitos chiquitos, que en Castilla llaman
pece-rey y los indios tetí, la última aguda."
Siba
Piedra.
Sibaguara
Sitio de la parte occidental de La Española.
Sibuco
Véase Cibuco.
Sibucán
Saquito hecho de hojas de palma, para echar y
prensar la yuca rallada, de la cual se ha de hacer el casabe. Dice Las Casas:
"tienen una manga, que llaman sibucán, la media sílaba breve, hecha de
empleyta de palma, de braza y media, o poco más; e ancha quanto quepa el brazo;
la qual tiene un asa a cada cabo, de donde se puede colgar: esta manga
hínchanla de aquella masa, muy llena e apretada, e cuélganla de la rama de un árbol; e por la otra asa meten
un palo de dos brazos o poco más; e metido el cabo del palo en un agujero de un
árbol junto a la tierra, siéntanse dos y tres mujeres, o personas, al otro cabo
del palo, e están alli una hora e más sentadas; e asi se aprieta y exprime
aquella masa."
Sibukeira
La isla de Guadalupe. Pedro Mártir (Dec. 1,
lib, 11, cap. 11) anota Carucueria. Oviedo escribe Cibuqueira. Era la principal
morada de los Caribes antillanos.
Sigua
Caracolillo de las costas.
Siguatio
La isla Gran Abaco.
Sikeo
Véase Cicheo.
Sipey
La tierra muy arcillosa, barro. Debe ser
sibey.
Susúa
Barrio y río de Yauco, en Puerto Rico.
Tabaco
El cigarro. Hoy se aplica también a la planta
(Nicotiana tabacum).
Tabacán
Oviedo (lib. VIII, capitulo 11) la cita como
la sexta y última variedad de la yuca.
Tabonuco
Árbol que produce abundantemente una resina
blanca, y se utiliza en Puerto Rico, envuelta en yagua para hacer teas, que
llaman los campesinos "jachos" (Hedwigia balsamifera). Un barrio de
Sabana Grande en Puerto Rico.
Tagua
Planta trepadora con zarcillos (Passiflora
foetida var. gossypifolia), llamada "caguazo, caguaza" en la
República Dominicana.
Taguagua
Zarcillo de oro. Dice Las Casas:
"llamaban en su lengua a estas joyas de oreja taguagua."
Tanamá
La mariposa. Un barrio y río de Arecibo, en
Puerto Rico. Un río de la República Dominicana, tributario del Ouiabón.
Tau-túa
Planta que los indigenas sembraban en torno de
sus bohios, para purgarse, según Las Casas. Aparentemente era la Jatropha
multifida, llamada vulgarmente en la República Dominicana como "piñón de
España". La planta llamada "túa-túa" es la Jatropha
gossypifolia.
Tayabacoa
Río de Cuba.
Tayaboa
Barrio de Peñuelas y río del S. en Puerto
Rico. Por error escriben "Tallaboa".
Tayno
"Bueno". Dice el doctor Chanca:
"E llegándose alguna barca a tierra a hablar con ellos, diciéndoles
"tayno, tayno", que quiere decir "bueno."
Teitoca
"Estate quieto."
Ti
Radical indo-antillana: Alto, elevado.
Tibe
Barrio de Ponce, en Puerto Rico.
Tibisí
Gramíneas del género Arthrostylidium,
trepadoras y comúnmente largas y enredadas, formando grandes masas a veces
impenetrables.
Tiburón
Dice Las Casas: "Hay en la mar, y entran
también en los ríos, unos peces de hechura de cazones, o al menos todo el
cuerpo, la cabeza bota, y la boca en el derecho de la barriga, con muchos
dientes, que los indios liaman tiburones."
Tina
Montaña dominicana.
Tinima
Río de Cuba.
Tirigüíbi
El envoltorio del racimo de la palma real, que
desprendido de la palmera cae al suelo. Parece una pequeña yagua y se utiliza
para muchas cosas. En la República Dominicana se llama "yaguacil".
Toa
El río más grande de Puerto Rico.
Tocubanamá
Véase Cotubanamá.
Tubagua
Según Oviedo (lib. VIII, capitulo 11), la
cuarta variedad de la yuca.
Tuna
Cactus (Opuntia dillenii) que produce un fruto
comestible. Las Casas (t. v. p. 319) dice: "En las riberas de la mar hay
una fruta que llamaban los indios tuna..." Y Oviedo: "otros cardos
que llaman tunas, e la fructa que echan tiene el mismo nombre.. Estos cardos o
tunas llevan unos muy donosos higos..." En la República Dominicana se
llama "tuna brava".
Turabo
Río tributario del Loiza, en Puerto Rico.
Turey
El cielo.
Tureygua
Celestial.
Uará
Tú.
Ubi
Un bejuco.
Uikú
Bebida hecha de casabe fermentado.
Umacao
Región de Higüey, en la República Dominicana.
Urayoán
Cacique boriqueño, que formó parte del alzamiento
de 1511 contra los españoles.
Usabón
Río tributario del Toa, en Puerto Rico.
Utuado
Pueblo de Puerto Rico. Corrupcíon de Otoao.
Oviedo escribe Otuao. Territorio del régulo boriqueño Guarionex.
Xacagua
Así llaman Oviedo y Santa Clara al rio Jacagua
de Puerto Rico, que desemboca al S. de la isla. También hay una serrania de
este nombre.
Xagua
Véase Jagua. Río de la República Dominicana,
que corre por el Cibao. Lugar y río de Cuba.
Xamaná
Véase Samaná.
Xamayca
Véase Jamayca.
Xanique
Según Las Casas, río de La Española.
Xaomatí
La isla Long Island, que Colón Ilamó Isabela.
Xaragua
Lago y territorio de La Española.
Xaubey
Las Casas (t. v. p. 259) dice, hablando de la
isla Mona: "Por esta parte que decimos ser de peñas, no hay río alguno, y
no carecen de agua, que beben excelente: estas están en aljibes obrados por la
misma naturaleza, que en lengua de indios se llaman xagüeyes." Oviedo
aplicó el nombre a las charcas de agua.
Xauxáu
Así llama Oviedo (libro VII, cap. 11) al
casabe delgado y blanco, para diferenciar estas tortas de las gruesas comunes.
Xaxabis
Perico (Aratinga chloroptera).
Xexén
Véase Jején.
Y
Una yerba de Haití, según Las Casas.
Yaba
Árbol (Geoffroea inermis = Andira inermis),
conocida vulgarmente como "palo de burro" en la República Dominicana.
Yabacoa
Río de la República Dominicana, tributario del
Ozama.
Yabaque
Isla cerca de Salvatierra de la Sabana, en
Hayti, según Oviedo.
Yabisí
Árbol.
Yabucoa
Pueblo de Puerto Rico.
Yabuna
Planta silvestre.
Yacahüey
Cacique de Cuba. Dice Velázquez (1514):
"Y de todo lo susodicho fue capitán un indio de la isla Española, criado
intérprete del cacique Yacahüey, que se decía Caguax, el cual ya es
muerto."
Yagruma
Árbol (Cecropia peltata). Las Casas anota
yabruma y Pedro Mártir escribe yaruma. En la República Dominicana se conoce
como "yagrumo", "grayumbo", "yagrumo hembra".
Yagua
La vaina de cada penca de la palma real
(Roystonea spp.). Es una especie de cuero vegetal; fuerte, impermeable y
hebrosa. Se utiliza para el techo y hasta como seto en los bohíos de los
campesinos de las Antillas. Las yaguas de la palma de sierra (Prestoea montana)
son más pequeñas y más resistentes.
Yaguabo
Puerto de Jamayca, visitado por Colón. Oviedo,
lib. XVIII, capitulo 1.
Yaguana
La ranchería del cacique Bojekio en Jaragua,
Hayti. Allí fundaron los españoles una villa con el nombre de Vera Paz.
Yaguanabo
Río de La Española, en la parte Occidental.
Yaguasa
Especie de pato silvestre (Dendrocygna
arborea).
Yaguatí
Río de la República Dominicana, tributario del
Nizao, conocido ahora como Yaguate.
Yagüeca
La región boriqueña de Añasco y Mayagüez,
donde era régulo el cacique Urayoin.
Yahurebo
Cacique caribeño de Vieques, hermano de
Casimax.
Yahutia
La yautía (Xanthosoma sagittifolium). Planta
que da un rizoma comestible. Por error escriben dautía. Es yajutía, pero en el
uso ha perdido la aspiración y decimos hoy "yautía".
Yaití
Árbol (Bumelia cubensis), también llamada
"caya de loma", "jaiquí".
Yamagua
Río de Cuba.
Yamagüey
Árbol.
Yamasá
Lugar de la República Dominicana, provincia
Monte Plata.
Yamocá
Dos (2).
Yamocán
Tres (3).
Yana
Árbol (Conocarpus erectus), vulgarmente
conocido como "mangle prieto".
Yanique
Río del territorio de Maguana, en La Española.
Las Casas escribe Xanique.
Yaque
Ríos de los territorios Jaragua y Maguana. Lo
hay del norte y del sur. Nombre de una de las montañas más altas de la
República Dominicana, donde nacen los dos ríos citados. Las Casas escribe
Yaqui.
Yaquimo
Lugar y puerto del cacicazgo de Jaragua, la
actual ciudad haitiana de Jacmel.
Yara
Lugar, sitio. En los vocablos indo-antillanos
queda reducido a ya, por polisintetismo.
Yarabi
Lugar o sitio reducido, pequeño.
Yarey
Una variedad de palmera (Copernicia
berteroana).
Yarima
Lugar de limpieza. El ano. Pedro Mártir, Dec.
III, lib, VII, capitulo III.
Yaruma
Véase yagruma.
Yarí
Palabra que se encuentra en la frase
indo-antillana de una india de La Española (conservada la frase por Las Casas),
indicando el hallazgo de una pepita de oro. Osama, guajerí, guarinkén, caona,
yarí: "oye, señor, ven a ver un sitio de mucho oro." Este yari es
yara-ri, buen sitio. La idea del oro está integrada en el vocablo caona.
Yauco
Pueblo de Puerto Rico.
Yautía
Véase yahutia.
Yaya
Árbol (Oxandra lanceolata). Asi llamaban
también los indo-antillanos a las bubas (sífilis).
Yayagua
Una variedad de piña.
Yayama
La piña (Ananas comosus).
Yerén
Véase lerén.
Yocahu Vagua Maorocoti
Dice Las Casas, t. v. pág. 434: "La gente
desta isla Española tenía cierta fe e conocimiento de un verdadero e solo
Dios... e lo nombraban Yocahu Vagua Maorocoti: no sé lo que por este nombre
quisieron significar." Nuestra interpretación (Coll) es Yacajú Bagua
Maorocoti. Y la traducimos: Blanca yuca, grande y poderosa como el mar y la
montaña.
Yocahuguama
Según Las Casas. nombre de un zemí de La
Española.
Yuboa
Río de la República Dominicana.
Yubón
Río de la República Dominicana, tributario del
Yuna.
Yuca
La raíz de la yucubia (Manihot esculenta), de
la cual los indo-antillanos y los indios de Tierra Firme hacían su pan. Dice
Las Casas: "Esta labranza (el cultivar la tierra) en el lenguaje de los
indios desta ysla se Ilamaba conuco, la penoltima luenga, e la raíz yuca,
luenga la primera silaba, e la planta yucubia." En el tupí y en el
guaraní, los dos dialectos de la lengua hablada por los indios del Brasil, yuká
significa matar. lndudablemente este verbo procede de las propiedades altamente
mortíferas del jugo de la yuca brava o amarga.
Yucaba
Véase batata.
Yucayeke
Pueblo. Las Casas escribe iucaieque.
Yucayo
El indio natural de las islas Yucayas, que
hoy, por corrupcíon del vocablo, se llaman Lucayas. Pedro Mártir (Dec. 7. u,
lib. 1, cap. 1) dice "A todas las llaman con el mismo nombre Yucaias y a
sus naturales yucayos."
Yucayu
En el mapa de Juan de la Cosa hay una isla con
este nombre. Hoy es Pequeña Abaco.
Yucubia
La planta que da la yuca (Manihot esculenta).
Yuisa
La cacica boriqueña Luisa. Una vez bautizada
trastrocaron aquel nombre indio en este español. que se le asemeja.
Yumaí
La isla Cat Island, que Colón llamó
Fernandina.
Yuna
Río de la República Dominicana. Dice Las
Casas: "Hay otro río más adelante, yendo hacia Santo Domingo, que se llama
Yuna, asi los indios lo llamaban."
Yunque
La cúspide de la montaña Luquillo, en Puerto
Rico; el punto más alto de la sierra, envuelto siempre en nieblas blancas.
Yunque es corrupcion de Yuké, tierra blanca; como Luquillo es Yukiyu. Una de
las montañas más altas de La Española la llamaban los indios Yaké, que hoy
escriben Yaque. Los españoles encontraron también la palabra indigena yuké en
Cuba, en Sagua-Baracoa, aplicada a un monte, y la trastrocaron desde luego por
la castellana Yunque, como en Puerto Rico.
Yuní
Río de Utuado en Puerto Rico. Escriben por
error Yune.
Yú
Radical indo-antillana: Blanco.
Commentaires